Ministerio de Salud presenta Plan Nacional de Salud Mental

Nota de prensa

10 de octubre de 2006 - 12:00 a. m.

Con el objetivo primordial de posicionar la salud mental como un derecho fundamental de la persona y como un componente indispensable de la salud integral y del desarrollo humano en nuestro país, el Ministerio de Salud (Minsa) presentó hoy el “Plan Nacional de Salud Mental”, durante las celebraciones del “Día Mundial de la Salud Mental”, realizada esta mañana en el Instituto Nacional de Salud Mental INSM “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (INSMHDHN). Al acto, asistió el viceministro de Salud, Diego Fernández Espinosa; el director del INSMHDHN, Martín Nizama Valladolid y el Dr. Hugo Lozada Rocca, asesor del despacho ministerial, entre otras autoridades del sector, comprometidas con los esfuerzos que demanda el mejoramiento de la salud mental en nuestro país. Al hablar sobre la salud mental, el Dr. Martín Nizama, dijo que según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 400 millones de personas en el mundo fallece de algún trastorno mental. Asimismo, uno de cada cuatro personas sufre trastornos mentales a lo largo de su vida y un 20 por ciento de los adolescentes menores de 18 años tendrá algún problema de desarrollo emocional o de conducta. El Plan presentado hoy fue elaborado por el Comité Nacional de Salud Mental del Consejo Nacional de Salud, con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y fue validado mediante la opinión de expertos y en talleres participativos con representantes de todos los sectores comprometidos con la salud mental. Plan innovador Este plan es el resultado de un proceso que se desarrolló desde el año 2001, en concordancia con los Lineamientos de Políticas del Sector y del Modelo de Atención Integral de Salud, elaborados por el Minsa. “Estas políticas establecen en su visión 2010-2020, el logro de una salud plena de la población como resultado del desarrollo socioeconómico y de afirmación de la democracia en el país”, refirió Nizana. Explicó que desde una concepción integral, se considera la salud mental como un componente fundamental del desarrollo humano, que optimiza la productividad, empodera a la persona y genera ciudadanía, constituyendo en esa condición un indicador del desarrollo de los países. La propuesta plantea objetivos generales que se complementan, cuya secuencia no implica una prioridad ni un orden en su ejecución: - Posicionar la salud mental como un derecho fundamental de la persona, componente indispensable de la salud integral y del desarrollo humano en nuestro país. - Fortalecer el rol rector del MINSA en salud mental de manera concertada en el ámbito nacional, regional y local, con el propósito de garantizar los derechos ciudadanos. - Y de este modo ser factor de cohesión social. Asimismo, asegurar el acceso universal a la atención integral en salud mental, en base a la reestructuración de servicios que priorice la atención en la comunidad. - La promoción la equidad en la atención de salud mental en términos de estrato social, género, ciclo de vida y diversidad cultural. - Y dar atención diferenciada a las poblaciones vulnerables, especialmente a las afectadas por la violencia política, precisó el Dr. Nizama. Posicionar la salud mental A su turno el viceministro de Salud, dirigiéndose a los presente dijo que el “plan nacional de salud mental quiere enfocarse, en hacer visible ante toda la sociedad, incluidos quienes nos dedicamos a la política, los graves problemas que tenemos en el campo en que la mayor parte de ustedes son especialistas”. Por eso nuestro plan nacional de salud mental se propone “posicionar la salud mental como un derecho fundamental de la persona y como un componente indispensable de la salud integral y del desarrollo humano en nuestro país”, acotó el viceministro Fernández. “Tenemos que ayudar a la población y a los responsables de la vida económica, política y social del país a entender que el desarrollo y la lucha contra la pobreza también pueden y deben ser medibles desde el punto de vista de la salud de la población en los más íntimos de sus aspectos”, añadió. Agregó que para cumplir cabalmente con estos objetivos, es fundamental la voluntad política para la institucionalización multisectorial de la salud mental, mediante normas, procedimientos, autorizaciones, representaciones y presupuestos suficientes, para lograr su viabilidad; además del posicionamiento político y social de la salud mental en nuestra sociedad. “Cada objetivo general tiene objetivos específicos, a partir de los cuales se desarrollan acciones y se obtienen resultados según prioridades por ciclos de vida y niveles de intervención: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. El Plan constituye una estructura básica que requiere de las coordinaciones intra e intersectoriales necesarias”, concluyó el viceministro Diego Fernández. Descargar Plan Nacional de Salud Mental