Minsa descarta que vacuna contra la rubeola haya sido causante de convulsiones en menores

Nota de prensa

31 de octubre de 2006 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) descartó que la aplicación de la vacuna contra la rubéola haya sido la causante de convulsiones que presentaron dos menores en nuestra capital. Los casos fueron evaluados por expertos clínicos y epidemiólogos, quienes descartaron la vacuna como causa de sus manifestaciones. Por el contrario, se determinó que lo que originó esos cuadros clínicos fueron de origen bacteriano o viral.

Así, en el caso de una menor de 15 años que ingresó al Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), los resultados de laboratorio realizados al líquido cefaloraquídeo de la niña fueron positivos a micobacterium tuberculosis, por lo que inició tratamiento para esta enfermedad, descartando que haya sido la vacuna la causante de las convulsiones.

Cabe señalar que en este caso las pruebas serológicas realizadas evidenciaron que la niña tiene una respuesta antigua para rubéola y sarampión, es decir tenía defensas contra la rubeola y lo único que podría hacer otra dosis es reforzar su inmunidad.

Mientras que en el caso de un menor de 13 años, transferido de Huacho, el Minsa señala que este niño presentó antecedente de congestión nasal y fiebre, lo que clínicamente y complementado con los análisis de laboratorio que se le realizaron conllevan a pensar que tuvo una meningitis aséptica de origen viral, descartando la vacuna como la causa de este problema. Actualmente el menor se está recuperando y en los próximos días podría ser dado de alta.

En ambos casos, los expertos del Minsa calificaron a estos casos como “eventos coincidentes” con la vacunación, lo que significa que la causa de tales reacciones no fue la vacuna.

Sobre este tema, el Minsa hace un llamado a la población a confiar en la calidad de la vacuna ya que son seguras y son precalificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es necesario señalar que a la fecha 9 de cada 10 peruanos entre 2 a 39 años están vacunados contra la rubéola. Pero no se puede asociar el hecho de haber sido vacunado al caso en que una persona presente cualquier patología o sintomatología en el periodo posterior al momento en que recibió la vacuna. Una aseveración de ese tipo sólo puede ser hecha con fundamentos clínicos y de laboratorio.

Aplicación de doble dosis

De otro lado, la consultora internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Ana Morice, informó que se tiene experiencias en otros países en las que se aplicó hasta 10 dosis y no se reportó ningún daño en la persona, por lo que descartó la relación entre el número de dosis con supuestos daños, ya que la cantidad de virus de la vacuna es muy pequeña comparada con el virus el salvaje que sí produce la enfermedad. La especialista subrayó que una dosis adicional de vacuna refuerza el nivel de protección, pero no le provoca daño a la persona.

Añadió que en las campañas de eliminación de la rubéola en las Américas ya se vacunó a 100 millones de personas y nunca se tuvo eventos de tipo neurológico causados por la vacuna.

Detalló que la vacuna contra rubéola se viene aplicando hace más de 30 años en el mundo. Estudios realizados en Finlandia, Estados Unidos, Canadá y otros países de Europa han descartado la asociación de la vacuna contra la rubéola y sarampión con eventos adversos como meningitis aséptica o encefalitis.

Síntomas a la semana post vacunación

De otro lado, la especialista dio a conocer que existe la posibilidad de que algunas personas presenten fiebre y erupción cutánea luego de transcurrida una semana de haber sido vacunadas. A ello se puede añadir la inflamación de ganglios y dolor articular, sobre todo en mujeres susceptibles. Sin embargo puntualizó que dichos síntomas se dan en un porcentaje mínimo de personas, son transitorios y no repercuten en la salud y generalmente no requieren tratamiento.