Minsa presenta manual para la vigilancia sanitaria en salud ambiental

Nota de prensa

31 de octubre de 2006 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) presentó el Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental” que tiene como objetivo servir de guía para la ejecución adecuada de las diversas actividades en salud ambiental, que se realizan tanto a nivel regional como local.

Durante la ceremonia de presentación del referido documento, elaborado por la Dirección de Salud (DISA) V Lima Ciudad, el Dr. Jaime Arnao Ortecho, director de esta DISA, expresó que este Manual servirá para la vigilancia ambiental de todo el país, pues es un instrumento valioso por ser un documento guía y de procedimientos.

Por su parte, el Dr. Luis Quiroz, director ejecutivo de Salud Ambiental de la DISA V, dijo que este Manual es producto de un trabajo técnico altamente calificado dado que en su elaboración contó con la participación de las Direcciones de Salud Ambiental de Lima y Callao, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Minsa, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Durante la ceremonia de presentación del Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental, el Dr. Melitón Arce, Jefe del Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial, en representación del ministro de Salud, Carlos Vallejos Sologuren, recibió de manera simbólica el referido Manual de manos del Dr. Homero Silva, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El Dr. Silva manifestó que el Manual es valioso documento para la vigilancia ambiental y que su difusión servirá tanto a la salud pública nacional como a la internacional.

De otro lado, el Dr. Melitón Arce manifestó que el manual es un documento valioso porque permitirá que lo que ya se sabía se aplique con un criterio homologado, lo que va conducir a la posibilidad de evaluar cómo vamos avanzando en un tema tan importante como es el interrelacionarnos con el medio ambiente, mejorar sus eventos positivos y reducir aquellos que podrían resultar negativos a la salud y el bienestar de las personas.

Tras destacar el aporte técnico de la OPS, el Dr. Arce dijo que se espera que de su aplicación surjan nuevos aportes y que con el tiempo el Manual resulte siendo perfeccionado a fin de que estemos cada vez mejores condiciones de interrelacionarnos con el ambiente de una forma saludable, de modo tal que permita que nuestra salud sea cada vez mejor.

Por su parte, el Ing. Eugenio Bellido, representante de DIGESA, también manifestó que este documento es un instrumento importante y un referente para el país.

Capítulos

El manual consta de seis capítulos. El primero se refiere a los Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua de Consumo Humano, cuya finalidad es verificar la calidad del agua para la protección de la salud de las personas. El segundo capítulo es sobre Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria de los Establecimientos de Fabricación, Almacenamiento y fraccionamiento de Alimentos y Bebidas con Registro Sanitario, que tiene como objetivo verificar el control de calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas.

El tercer capítulo trata sobre Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria y Control del Manejo de los Residuos Sólidos, cuyo propósito es verificar las condiciones sanitarias en cada una de las operaciones del ciclo de manejo de los residuos sólidos del ámbito municipal. El cuarto capítulo es sobre Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria y Control del Vector del Dengue, cuyo objetivo es detectar precozmente la presencia del vector del dengue y la fiebre amarilla urbana en las zonas con alto riesgo de su introducción.

Otro de los temas del manual trata de los Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria de Calidad de Aguas Superficiales, que tiene como finalidad verificar la calidad de las aguas superficiales como parte de la protección de fuentes de agua. Finalmente, el sexto capítulo está dedicado a los Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria de la Calidad de Playas, cuyo propósito es vigilar la calidad sanitaria de las playas de recreación con el fin de garantizar la protección de la salud de los usuarios.