Los problemas de memoria están relacionados a estrés, depresión y ansiedad

Nota de prensa

2 de noviembre de 2006 - 12:00 a. m.

Los problemas de memoria están relacionados a la depresión, ansiedad y estrés, y algunas veces inclusive a lesiones cerebrales, dijo el Dr. Danilo Sánchez, neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas “Oscar Trelles Montes” del Ministerio de Salud (Minsa)

Tras indicar que en la actualidad los problemas de memoria se han convertido en uno de los principales motivos de consulta del referido instituto de salud, el especialista manifestó que cualquiera sea la causa las personas con olvidos muy frecuentes que cada vez afectan más sus actividades diarias deben ir al médico para poder diagnosticar tempranamente alguna enfermedad.

En opinión del neurólogo es difícil saber cuándo el deterioro de la memoria deja de ser normal por la edad para ser un problema, debido a que la pérdida de memoria se da de forma lenta y progresiva. Y por ello es mejor que las personas que tienen olvidos acudan al especialista para hacerse los exámenes médicos respectivos a fin de conocer con exactitud la gravedad del cuadro clínico.

La memoria es una función que se desarrolla hasta los 25 años de edad y comienza a declinar a partir de los 30 ó 40 años. No obstante, debemos señalar que en su desarrollo influyen el estado físico y mental de las personas, así como también el entrenamiento de la misma, la profesión que se tiene y la edad en sí.

El Dr. Sánchez, informó que conforme pasan los años hay posibilidades de que la persona sufra una pérdida normal de memoria asociada con la edad, la cual se caracteriza por ejemplo por sucesos como el no recordar el nombre de aquello que se quiere comprar.

También existe el caso de la pérdida de memoria asociada a un deterioro leve de las funciones mentales o intelectuales como son la memoria, el lenguaje, la ejecución de actos complejos como por ejemplo manejar una herramienta y el conocimiento visual, táctico y auditivo). Estos pacientes presentan un cuadro clínico más severo porque implica continuos problemas al momento de recuperar la información que fue almacenada en la memoria.

Según el especialista los pacientes que presentan pérdida de memoria por asociada al deterioro de las funciones mentales tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

Gimnasia

De otro lado, para prevenir los problemas de memoria es muy importante que el cerebro trabaje siempre a través de ejercicios de cálculo mental, análisis de lectura, así como de estrategias de planificación y organización de actividades, todo lo cual se denomina gimnasia cerebral o ejercicios de las funciones cerebrales.

El especialista destacó que la gimnasia cerebral permite potenciar la memoria y ayuda a mejorar habilidades como la concentración, atención, lectura, y escritura.