Más de 6 mil establecimientos de salud continúan vacunando contra la rubeola en todo el país

Nota de prensa

7 de noviembre de 2006 - 12:00 a. m.

Un total de 6 mil 927 establecimientos de salud entre hospitales, centros y puestos de salud e institutos, continúan realizando la vacunación contra la rubeola a todas las personas entre los 2 y 39 años, con la finalidad de proteger contra esta enfermedad que causa ceguera, sordera y otras discapacidades en los recién nacidos.

En ese sentido, el Ministerio de Salud (Minsa) hace un llamado a los peruanos que aún no se han vacunado a que se aproximen a cualquier establecimiento de este ministerio para que puedan recibir la vacuna, sin costo alguno.

Para mayor facilidad sobre los lugares de vacunación contra la rubeola, el Minsa dispuso que la línea gratuita de consejería en salud, INFOSALUD (0800-10828), brinde orientación sobre este tema. Se puede acceder a este servicio desde cualquier teléfono fijo o público a nivel nacional, totalmente gratis.

Certificación

En este momento, el Minsa se encuentra en la cuarta fase de la campaña que consiste en la realización de los “Monitoreos rápidos”, cuyo propósito es verificar el cumplimiento de resultados, identificar no vacunados y señalar los aspectos que se requieran reforzar para lograr el 100%.

Una vez culminada la campaña, este sector ingresará a la fase de “Certificación del cumplimiento de la meta de la campaña”, la misma que será encabezada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que capacitará a un grupo de supervisores para realizar el monitoreo de la población vacunada con el fin de certificar la eliminación de esta enfermedad en nuestro país.

Quiénes no deben vacunarse

El Minsa reitera que no podrán vacunarse las personas que reciben tratamiento para el cáncer, los pacientes VIH positivos en el estadio Sida y los pacientes que reciben tratamiento con corticoides por largo tiempo, exceptuándose en este caso los que reciben corticoides inhalados (asma). También están exceptuados de la inmunización los pacientes con tratamiento inmunosupresor (pacientes trasplantados) y aquellos que padezcan enfermedades crónicas.

Cabe señalar que las personas antes señaladas reciben atención médica continua o se encuentran hospitalizados en los establecimientos de salud, lo que facilitará su identificación y control por parte del personal médico tratante para que no sean vacunados.

Síntomas a la semana post vacunación

De otro lado, la especialista dio a conocer que existe la posibilidad de que algunas personas presenten fiebre y erupción cutánea luego de transcurrida una semana de haber sido vacunadas. A ello se puede añadir la inflamación de ganglios y dolor articular, sobre todo en mujeres susceptibles.

Sin embargo puntualizó que dichos síntomas se dan en un porcentaje mínimo de personas y no repercuten en la salud de las mismas, ni requieren tratamiento.