En una década emigraron cerca de 30 mil profesionales de la salud
Nota de prensa
20 de noviembre de 2006 - 12:00 a. m.
En una década emigraron a otros países cerca de 30 mil profesionales de la salud, considerando únicamente médicos y enfermeras, afirmó la Dra. Paulina Giusti, asesora del despacho viceministerial del Ministerio de Salud (Minsa) durante su exposición “Diagnóstico Situacional de los Recursos Humanos en el Perú”, realizada hoy durante el primer día de la VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud.
Son aproximadamente 17 mil 356 enfermeras y 12 mil 298 médicos peruanos los que han viajado a diversos países entre 1994 y el año 2004. El principal destino de las enfermeras peruanas es Estados Unidos, adonde ha emigrado el 22 por ciento del total.
Mientras que el segundo destino es Chile, donde vive el 18,5 por ciento de las migrantes peruanas especializadas en enfermería. Sin embargo, en los últimos quince años se ha notado un subrayado incremento de la migración de estas profesionales hacia Italia, que ha desplazado a Estados Unidos como el principal destino escogido por las enfermeras peruanas.
Esta misma situación también se ve reflejada en otros países de América y Asia.
A decir del Dr. Pedro Brito, gerente de área de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la emigración de personal de salud en Asia, especialmente de enfermeras, se ha convertido en un rubro de exportación existente en estos países, debido al subempleo y a las malas condiciones de trabajo que se registra en sus países natales.
Durante su presentación el funcionario de la OPS dijo que según un estudio casi los tres cuartos de los países de la Región han sufrido la pérdida neta de trabajadores de salud a causa de la migración.
En este sentido, la Dra. Paulina Giusti señaló que otros de los problemas es el desajuste entre la oferta educativa y la demanda de los servicios, habiendo una notoria sobre-oferta de educación en salud; la existencia de una gran franja de subempleo y emigración de egresados; además de la multiplicación de facultades y carreras en salud.
La especialista subrayó que la complejidad del problema va más allá del sector, la necesidad de acciones efectivas y consensuadas y la necesidad de fortalecer la respuesta nacional desde el más alto nivel político y con la mayor capacidad técnica, así como la de contar con una estructura descentralizada y profesionalizar el manejo de los temas de Recursos Humanos en salud.
Estos y otros temas fueron abordados en la VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en las Américas que se inició hoy en nuestro país con la asistencia de más de 150 funcionarios que representan a países de América Latina, Asia y África, instituciones multilaterales y privadas vinculadas al sector salud.
Reunión
Nuestro país ha sido seleccionado como sede de este trascendental evento por los avances emprendidos en la formulación de políticas y planes en el tema de Recursos Humanos en Salud, lo que incluye lineamientos de política nacionales y regionales.
Además, esta reunión sobre la fuerza laboral en salud, responde a que los trabajadores del sector Salud constituyen el factor clave para cualquier resultado de los sistemas sanitarios, siendo piezas claves para la transformación del sector, el logro de objetivos y el desempeño de los servicios de salud.
De ellos depende tanto el cumplimiento de los objetivos del milenio como la disminución de la mortalidad materna, infantil y de la solución de otros problemas de salud.
El Ministerio de Salud del Perú, pretende que este encuentro, de tres días, marque un hito histórico en el campo de los recursos humanos, aspirando que sea el punto de partida de una serie de acciones concertadas entre países latinoamericanos.
Esta ceremonia fue inaugurada por el viceministro de Salud, Diego Fernández Espinosa y contó con la presencia del Representante en el Perú de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dr. Manuel Peña, quien dio la bienvenida a los representantes de los países que forman parte del Observatorio Regional de Recursos Humanos: Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Cuba, Perú, Costa Rica, Chile, El Salvador, Jamaica, México, Panamá y Canadá.
En los siguientes días se contará con la asistencia de la ministra de Salud de Chile, Dra. María Soledad Barría, el viceministro de Salud y Deportes de Bolivia, Dr. Juan Alberto Nogales Rocabado y la Dra. Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de la
Salud.