Las mujeres constituyen el 70% de la fuerza laboral del sector Salud en América Latina

Nota de prensa

21 de noviembre de 2006 - 12:00 a. m.

Según un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizado a partir de información procedente de trece países de América Latina, alrededor del 70 por ciento de los profesionales del sector salud está compuesto por mujeres, situación que también se ve reflejada en el Perú, donde el 65 por ciento de la fuerza laboral del sector Salud es de sexo femenino.

El Dr. Pedro Brito, gerente del Área de Fortalecimiento de Sistemas de Salud de la OPS, dijo que una de las características más importante del sector es que su personal es femenino y que cada vez más los estudiantes de las carreras de salud son mujeres.

“En todas las ocupaciones de salud, cuando se analizan por género, la mayoría son mujeres, y en carreras como enfermería el género femenino acapara más del 95 por ciento y las últimas promociones de profesiones como odontología y medicina, mayoritariamente son integradas por personas de sexo femenino, al igual que psicología”, remarcó el especialista.

Sin embargo, señaló que existe desequilibrios e inequidades de género en el sector Salud, luego de indicar que los funcionarios que detentan las responsabilidades de poder y de jerarquía son varones y no mujeres, desempeñando estas últimas ocupaciones de menor nivel. “Estos son desequilibrios e inequidades que tiene que ser revertidas”, subrayó.

Políticas y proceso

El médico Pedro Brito indicó que durante muchos años las políticas sobre recursos humanos han estado inexistentes y los problemas laborales de los profesionales no eran considerados por quienes toman las decisiones, pero precisó que en el último quinquenio los gobiernos han incluido entre sus políticas, lineamientos sobre recursos humanos luego del trabajo iniciado en 1999 con la creación del Observatorio de los Recursos Humanos en Salud.

Tras indicar que los profesionales del Sector son imprescindibles para el desarrollo de los países y el cumplimiento de las metas del milenio, el especialista manifestó que las políticas para mejorar la situación del personal de salud es un proceso a mediano y largo plazo, que se inició en el 99 en San José de Costa Rica con la formación del Observatorio de Recursos Humanos en Salud el cual propuso poner esta problemática entre las prioridades de los países.

En este sentido, indicó que en las últimas reuniones, y específicamente el año pasado en la cita de Canadá con el “Llamado a la Acción de Toronto”, se desprendieron cinco objetivos que deben ser ejecutados y resueltos para el 2015, por los 24 países que hasta hoy integran el Observatorio.

Los objetivos del decenio de los recursos humanos (2005 - 2015) son: la adecuación de la fuerza de trabajo a las necesidades de salud, distribución equitativa de los profesionales de salud en las diferentes regiones, regulación de los desplazamientos y migraciones, asegurar condiciones de empleo y de trabajo adecuados y mecanismos de interacción entre las instituciones de formación y servicios de salud para adecuar la formación de los trabajadores de la salud a un modelo de atención universal, equitativo y de calidad que sirva a las necesidades de salud de la población.

La reunión de Lima, que se inició ayer y que continuará hasta mañana, tiene el objetivo de comprometer a los funcionarios de los países integrantes a cumplir estos objetivos, proceso que ya ha iniciado el Perú.

“Esperamos que luego de la reunión de Lima demos un paso más y que se ponga en práctica los acuerdos abordados en Toronto, así como el inicio de la cooperación entre países para que se ayuden mutuamente y avanzar juntos”, finalizó.