El 30% de médicos emigran por falta de oportunidades para especialización

Nota de prensa

22 de noviembre de 2006 - 12:00 a. m.

Debido a la fuerte expansión de la oferta educativa en nuestro país, cada año emigran un promedio de 600 médicos de los dos mil egresan en el mismo lapso. Entre los factores que estimulan este fenómeno migratorio está la falta de oportunidades para una especialización médica, entre otros.

Así lo reveló un estudio exploratorio sobre la “Migración de Recursos Humanos en Salud de la Sub región Andina”, realizado por un equipo de investigación de la Red Andina de Asociaciones y Facultades y Escuelas de Medicina, en el que participaron investigadores de Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, Perú y Bolivia.

Según este estudio, de tres mil 255 médicos que postulan a una plaza para especializarse, sólo 530 logran alcanzar una vacante. Es decir, sólo uno de cada seis médicos tiene la oportunidad de especializarse, situación contraria a lo que ocurre en España, donde el cien por ciento de postulantes españoles alcanzan una plaza.

Este estudio también ha identificado que, entre 1995 y el 2005, Ecuador y Perú son los países con mayor porcentaje de personal médico que emigra a España, situación motivada principalmente por el desarrollo profesional que ofrece este país así como por el idioma, y en el caso de Ecuador por la oportunidad de remesas.

Otro de los factores causantes de la migración, según indica el estudio, es la falta de empleo y el desbalance en el nivel de remuneraciones.

Sobre este punto, el coordinador de investigación de la migración de médicos de la Región Andina, Manuel Núñez Vergara, precisó que el principal factor de migración es la falta de posibilidades para el desarrollo profesional, seguido por la falta de empleo digno y la adecuada remuneración.

Asimismo, manifestó que la creciente migración de profesionales puede provocar que disminuya la atención en los niveles de atención de primer nivel, es decir, en los centros de salud y postas médicas.

Otro factor identificado, como consecuencia de la migración, es que afectaría el estado actual del sistema de salud, inviabilizando el desarrollo de políticas de ampliación de cobertura, especialmente en zonas rurales.

Agregó que el tema de la migración de los profesionales de salud es abordado principalmente por las universidades y gremios del sector, evidenciándose como menos concernidas con el tema las instituciones políticas.

El especialista indicó que uno de los factores que se pueden activar y que son capaces de modular la migración de médicos al exterior son el desarrollo profesional y el empleo y, en algunos países, los incentivos.

Con relación a la implementación de políticas internacionales, los gestores perciben la migración como un tema importante pero con una práctica ausencia de políticas de Estado, e identifican el desarrollo profesional, la promoción del empleo y la acción conjunta andina como las estrategias más viables a desarrollar en este campo.

Este estudio se presentó como parte de las exposiciones de diversos representantes de los países de la región andina que se realizan en la VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud, que culmina hoy y del cual nuestro país, a través del Ministerio de Salud (Minsa) es anfitrión.