INS realiza congreso nacional de medicina tradicional

Nota de prensa

5 de diciembre de 2006 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS) realiza desde hoy y hasta el 7 de diciembre el “Congreso Interculturalidad y Medicina Tradicional”, en el cual participan expertos de los países andinos como Bolivia, Ecuador, Chile y Venezuela.

El Dr. Oswaldo Salaverry García, director general del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del INS, informó que nuestro país está siendo representado por personas de las organizaciones indígenas y de las Direcciones Regionales de Salud (Diresas) de Amazonas, Cusco, Puno, Loreto, Huánuco, Pasco, Huancavelica, Madre de Dios, Ucayali, Apurímac, San Martín, Cajamarca y Ancash.

Durante la reunión, se dieron a conocer las perspectivas sobre la interculturalidad en la subregión andina, lo cual incluye los aspectos legislativos, experiencias y nuevos retos. Además de contribuir a la comprensión e implementación de la interculturalidad y al fortalecimiento de la medicina tradicional en el país.

En este contexto, el Dr. Salaverry García sostuvo que el desafío peruano es la creación de una política de salud intercultural y fomentar la investigación para el adecuado manejo de los recursos de la medicina tradicional.

También asistieron representantes de las instituciones públicas, privadas, de organizaciones no gubernamentales como las universidades nacionales Mayor de San Marcos, San Cristóbal de Huamanga, la Peruana Cayetano Heredia; y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – Aidesep.

Temática

Entre los temas a desarrollarse en los posteriores días, se encuentran la situación actual de la interculturalidad en salud y la medicina tradicional en el Perú y en América Latina; la cooperación internacional en el desarrollo de la salud intercultural; Investigación en medicina tradicional en salud pública; y las experiencias de interculturalidad en salud.

La Medicina tradicional e interculturalidad en el contexto costeño, andino y amazónico; y avances en el uso de las platas medicinales en el tratamiento de la Malaria, enfermedad de Chagas y otras. Se presentara el resultado el reciente avance de la Fitofarmacopea y experiencias personales de agentes de medicina tradicional de Cusco, Loreto y Arequipa.

Otros puntos a tratar serán la ciudadanía y derechos de los pueblos indígenas, propuestas y perspectivas en la legislación sobre medicina tradicional e interculturalidad en el Perú; y la protección de los conocimientos colectivos.

Los interesados en participar en el congreso comunicarse al teléfono 471 9920 anexo 129 y/o anexo 170 o escribiendo al correo electrónico ncueva@ins.gob.pe.