Con sistema informático geográfico identificarán población en riesgo de epidemias por fenómeno El Niño

Nota de prensa

28 de diciembre de 2006 - 12:00 a. m.

Personal de diversas dependencias del Ministerio de Salud (Minsa) fueron capacitados en el manejo del Sistema de Información Geográfico y Google Earth en Salud Ambiental, herramientas que permitirán identificar a las poblaciones vulnerables de epidemias por vectores como el dengue y malaria en las zonas que se verán afectadas por cambios climáticos a causa del fenómeno El Niño.

La ingeniera Milagros Caycho Bustamante, responsable del Sistema de Información Geográfica de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) explicó que se trata de un sistema de teledetección a través del sofware Google Earth que permitirá tener una visión panorámica del área de influencia de los contaminantes en aire, agua, suelo y otros aspectos permitiéndonos identificar las áreas de riesgo y la población más expuesta mediante el uso de imágenes de satélite.

Las nuevas herramientas de análisis geoespacial, las situaciones complejas de salud y otros aspectos relacionados por fenómenos naturales o contaminación ambiental, permiten cruzar datos del Servicio Nacional de Metereología e Hidrología para evaluar la temperatura y humedad relativa, a fin de elaborar mapas de las zonas más vulnerables del país.

Resaltó que el caso de la aparición del Fenómeno El Niño, se podrá conocer las áreas de riesgo de aparición de plagas de vectores desencadenantes de enfermedades como el dengue, malaria u otras asociadas a este cambio climático.

Caycho Bustamante señaló que el Sistema de Información Geográfica lo aplica la Digesa, pero en esta oportunidad se ha capacitado al personal del Minsa de las áreas de Defensa Nacional, Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de Salud y de las diversas direcciones de salud.

Agregó que en la capacitación, además de los profesionales de Digesa, participaron expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como es el Dr. Homero Silva.

Detalló que estas herramientas de información Digesa lo aplica también para identificar las zonas donde se exceden los límites permisibles de contaminación ambiental, como se procede en las áreas de intervención del Proyecto Camisea.