Lunares expuestos al sol con contornos irregulares y bordes indefinidos tienen mayor riesgo de ser malignos

Nota de prensa

1 de febrero de 2007 - 12:00 a. m.

Los lunares en su mayoría son inofensivos, sin embargo hay cierto tipo de manchas o pecas que cuando cambian de tamaño, color, forma y presentan dolor o picazón deben ser evaluados inmediatamente por los especialistas, puesto que podrían ser peligrosas y tratarse de melanomas malignos, que son la forma más agresiva de cáncer de piel.Asimismo, los lunares grandes que son expuestos al sol y tienen contornos irregulares y son de bordes difusos, tienen mayor posibilidad de ser malignos. Los pacientes con estos lunares deben ser examinados regularmente, así lo dieron a conocer los especialistas que participaron del taller para periodistas denominado “Tenga cuidado con los lunares que cambian de tamaño, forma y color”.

En nuestro país, no existen reportes de la incidencia de los lunares malignos a nivel nacional. Sin embargo se conoce que en cada campaña anual que realizan los servicios de dermatología el 97 por ciento de pacientes tiene lesiones cutáneas y el 3 por ciento reporta sospecha de neoplasia maligna. Este porcentaje está en aumento al igual que en los países avanzados.

Según la dermatóloga del Hospital Dos de Mayo y coordinadora General de la Campaña del “Día del lunar”, Victoria Morante Sotelo, la causa de que un lunar se convierta en melanoma, no es muy clara, sin embargo, se relaciona mucho con quemaduras de sol producidas durante la niñez y juventud. En ese sentido, dijo que si una persona tiene un lunar expuesto al sol debe tratar de protegerlo, para que este no se convierta en maligno.

Lesiones malignas

Por su parte, el oncólogo, José Manuel Cotrina, médico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) del Minsa señaló que existen tres tipos de lesiones malignas de la piel y que son el carcinoma basocelular, carcinoma epidermoide y el melanoma maligno, que es la forma más agresiva.

El melanoma, es un tumor maligno originado en los melanocitos y la mayoría se localizan en la piel pero también puede ubicarse en mucosas y con menos frecuencia en la retina y en los meninges (cubiertas del cerebro y médula espinal).

En los últimos años en nuestro país, la frecuencia del melanoma se ha incrementado exponencialmente y en Lima Metropolitana entre los años 94 y 97 se ubicó en el puesto 22, con una incidencia de 1,88 por cada cien mil habitantes, es decir de cada cien mil limeños dos presentaban melanoma maligno, así lo manifestó el médico José Manuel Cotrina.

Si una persona acude a un establecimiento de salud cuando ya presenta un melanoma maligno en su piel, ya es demasiado tarde pues la enfermedad está en etapa avanzada y en tal caso sólo se tiene que esperar un trágico final, pese a que ese daño pudo tener cura si hubiera sido detectado a tiempo.

Es por eso que el chequeo anual de la piel por un especialista es un arma efectiva para acabar con las muertes por este mal.

Prevención

Como medidas preventivas, se recomienda evitar desde la infancia la exposición a la luz solar directa en horas críticas, de 11 de la mañana a 2 de la tarde.

Del mismo modo, se aconseja el uso de vestido adecuado, sombreros, lentes oscuros y fotoprotectores solares tales como filtros o bloqueadores desde los primeros años de vida, además de la revisión continua de la piel frente a la aparición de lesiones dérmicas.

Día del Lunar

Coma parte de la campaña por el “Día del lunar”, el Minsa junto a otras instituciones como el Círculo Dermatológico del Perú desarrollarán una “Campaña Gratuita de Educación, prevención y detección temprana de cáncer de piel y melanoma” desde el lunes 5 hasta el viernes 16 de febrero.

Con esto se buscan sensibilizar a la población en el cuidado de la piel y los riesgos que acarrean la excesiva exposición solar, pues generan la aparición de lesiones asociadas a cáncer de piel y melanoma. Además, se busca crear hábitos saludables para prevenir estos daños.