18 de 21 países continentales de las américas han notificado casos de dengue clásico
Nota de prensa
26 de febrero de 2007 - 12:00 a. m.
Durante el año 2006, 18 de 21 países continentales de las Américas notificaron 464 mil 969 casos de dengue clásico, así como 14 mil 189 casos de dengue hemorrágico con 180 fallecidos por esta causa, denotándose un incremento sostenido de este problema, en donde las medidas preventivas -tapar y lavar los recipientes donde se almacena agua- no son incorporadas en los estilo de vida de la población.
Esto lo manifestó el coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores del Minsa, Dr. Luís Miguel León, durante la inauguración del taller “Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue en el marco de la Estrategia de Gestión Integrada” (EGI - Perú)
Luís Miguel León informó que expertos del Ministerio de Salud (Minsa) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) iniciaron esta mañana un ciclo de reuniones para elaborar el citado plan, para lo cual los equipos multidisciplinarios de ambas instituciones buscarán articular y consolidar las competencias de los equipos de conducción nacional y regional, para que en conjunto se elaboren y concreten estrategias integrales, las cuales orientarán el accionar general para el control efectivo y eficiente del dengue en Perú.
Plan contra el dengue
Por su parte, el representante de la OPS, Dr. Mario Valcárcel, refirió que para reforzar el plan contra el dengue de Perú y desarrollar un plan “Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue en el marco de la Estrategia de Gestión Integrada” (EGI - Perú), arribaron esta mañana expertos del dengue de la OPS – Washington, así como de Colombia, Nicaragua, Paraguay, Venezuela, Brasil, Costa Rica y Cuba.
Valcárcel, explicó que la EGI sobre el dengue es un modelo de trabajo que trata de lograr un enfoque multidisciplinario integrado e impulsar metodologías de comunicación para impactar en conducta (con base principal en la promoción de salud y en la búsqueda de nuevas asociaciones).
Dichas reuniones se realizan gracias al apoyo de la agencia CIDA Canadá a través del proyecto conjunto con la OPS/OMS “Prevención y control de las enfermedades trasmisibles prioritarias en América del Sur”.
Participan por nuestro país funcionarios del Minsa representantes de las direcciones generales de Salud de las Personas, Promoción de la Salud, Epidemiología, Salud Ambiental, así como de la Oficina General de Comunicaciones y Defensa Nacional y el Instituto Nacional de Salud tanto de Lima como de La Libertad, Amazonas y Tumbes.