La circuncisión como método efectivo de prevención del VIH/SIDA requiere mayores investigaciones

Nota de prensa

6 de abril de 2007 - 12:00 a. m.

Ante la divulgación de recientes estudios acerca de la circuncisión como un modo de prevenir las infecciones por VIH en los hombres heterosexuales, miembros del equipo técnico de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH/Sida del Ministerio de Salud (Minsa) precisaron que tales investigaciones se realizaron en países africanos donde la prevalencia del virus recae en la población heterosexual, situación diferente a la nuestra.

Hace algunos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA), respaldaron estudios que muestran que la remoción del prepucio del pene puede reducir la vulnerabilidad masculina al VIH durante una relación sexual con una mujer infectada, recomendando la disponibilidad de esta práctica principalmente en los países africanos, donde se concentra más del 60% de casos de VIH a nivel mundial.

Al respecto, los especialistas del Minsa señalaron que el estudio se realizó en una población cuyas características epidemiológicas son diferentes a las nuestras, pues en Latinoamérica, y sobre todo en nuestro país, la epidemia del VIH/Sida se transmite en un 97% por la vía sexual, y se concentra en los grupos vulnerables: hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadores sexuales, travestis, etc., por lo cual advirtieron que se deben realizar mayores investigaciones acerca de la circuncisión en este grupo poblacional como método eficaz de prevención.

Los representantes del Minsa destacaron el avance en las investigaciones realizadas en el tema de la circuncisión, aunque manifestaron que no son concluyentes, por lo cual aún no se podría pensar en implantar esta práctica en nuestro país como método de prevención contra el VIH, ya que su efectividad no está comprobada en los grupos vulnerables.

Asimismo, resaltaron la preocupación a nivel mundial por encontrar los factores protectores contra el VIH/Sida, e hicieron eco del llamado que también hace la ONU respecto a seguir empleando los métodos de prevención como el uso del preservativo, evitar conductas sexuales de riesgo, retardar el inicio de la relación sexual y mantener una pareja estable.

Informaron que en la actualidad la circuncisión se realiza en su mayoría en niños, entre un 2 y 3 por ciento, y bajo indicaciones médicas generalmente cuando se presentan problemas para miccionar.

“Se necesita mayor evidencia real acerca de la efectividad de la circuncisión como método de prevención, además no se puede decir que si una persona está circuncidada ya no necesita emplear otros métodos de prevención que se aplican como estrategia sanitaria en nuestro país. La circuncisión debe ir acompañada de otras medidas complementarias como mantener un comportamiento sexual adecuado, evitar tener relaciones sexuales de riesgo y usar preservativo para prevenir adecuadamente el VIH”, enfatizaron.