Minsa fumigará más de 30 mil viviendas en el cono norte de lima para combatir el dengue
Nota de prensa
14 de abril de 2007 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) ha programado la fumigación de 30,780 viviendas en los próximos 15 días en distritos de Carabayllo, Comas e Independencia, del cono norte de Lima, con el propósito de combatir el dengue que en las últimas semanas ha reportado 14 casos en nuestra capital.
Brigadas del Minsa iniciaron el 11 de abril la fumigación de las viviendas ubicadas en la zona del Progreso en Carabayllo y Tahuantinsuyo Alto en Independencia. Asimismo, se ha dispuesto continuar con la búsqueda de casos en las zonas antes señaladas, así como de las áreas cercanas, con la finalidad de captarlos en su etapa temprana y poder brindarles el tratamiento adecuado.
Cabe recordar que como parte de las acciones de control, el Minsa viene reforzando las medidas de fumigación en dichos lugares, los mismos que se venían ejecutando desde octubre de 2006. Hasta el cierre de esta nota (2:00 de la tarde) se había fumigado 790 viviendas en la zona de El Progreso y Tahuantinsuyo Alto.
Atención oportuna
El Dr. Luis Miguel León, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional (ESN) de Control de Enfermedades Metaxenicas y otros Vectores, señaló que las 14 personas afectadas por el dengue (clásico) recibieron atención médica gratuita en forma ambulatoria y tras su recuperación se encuentran realizando sus labores cotidianas. Hasta el momento no se ha reportado nuevos casos.
El especialista precisó que aún no se ha creado una vacuna para prevenir el dengue y que la enfermedad no se transmite de persona a persona. “La forma de contagio es a través de la picadura del zancudo que previamente ha picado a una persona infectada”.
En ese sentido, el Dr. León, hace un llamado a la población a reforzar las medidas de prevención contra el dengue. Como es sabido, el zancudo transmisor del dengue se reproduce con gran facilidad cuando aumentan la temperatura y las lluvias y deposita sus huevos en lugares donde se almacena el agua limpia.
Es necesario precisar que las zonas donde se presentaron los casos ya habían sido visitadas por el personal de salud que colocó antilarvarios (insecticida que mata a las larvas del zancudo) en los tanques y cilindros. Del mismo modo se transmitió información sobre las medidas de prevención a la población.
Se exhorta a la población a lavar con frecuencia los depósitos de agua (cilindros, bidones, baldes entre otros recipientes) usando detergente. Es necesario restregar enérgicamente con una escobilla los bordes de las paredes del cilindro o bidón, con la finalidad de eliminar los huevos del zancudo que están pegados en las paredes de los recipientes.
También se debe tapar los cilindros, bidones, baldes y todo recipiente donde se almacena el agua. Y si el depósito no contara con tapa, deberá ser cubierto con plástico, el que tiene que ser asegurado con una liga o soguilla. Se debe evitar que en la tapa o en el cobertor de plástico existan huecos por donde pueda ingresar el zancudo a depositar sus huevos.
Los síntomas son fiebre, dolores articulares fuertes (fiebre rompe huesos) dolor detrás de los ojos, a veces erupción. La enfermedad dura una semana. La fiebre se trata con antipiréticos como el paracetamol y abundante ingesta de líquidos, preferentemente sales de rehidratación oral. Se debe vigilar los signos de alarma como cualquier tipo de sangrado o moretones con facilidad, se debe acudir a un centro hospitalario para su atención.
Para recibir información y consejería la población puede llamar al 0800 108 28 de Infosalud, línea gratuita desde teléfonos fijos y públicos.