Medicamentos antiinflamatorios y vitaminas son los más falsificados en el país

Nota de prensa

3 de mayo de 2007 - 12:00 a. m.

Los antiinflamatorios, vitaminas y los antibióticos, son los productos que más emplea el comercio ilegal en nuestro país, según se dio a conocer hoy durante el lanzamiento de la “Campaña Nacional de Difusión y Prevención Contra el Comercio Ilegal de Productos Farmacéuticos y Afines”, que presidió el ministro de Salud, Dr. Carlos Vallejos Sologuren.

El titular del sector advirtió que de acuerdo a las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el 30 por ciento de los medicamentos que se comercializan en América Latina son falsos, razón por la que instó a la población en general a adquirirlos sólo en los establecimientos formales y farmacias institucionales en resguardo de su bienestar.

Vallejos Sologuren explicó que esta lacra pone en riesgo la salud de las personas, no solo por el daño que pueden hacer los productos falsificados, sino porque no combaten las enfermedades. Por ello, reafirmó el compromiso del sector para luchar contra el crimen organizado e instó a todos a sumarse en esta labor.

Por su parte, el director de la Dirección General de Medicamentos, Insumo y Drogas del Ministerio de Salud (Digemid) Dr. Víctor Dongo Zegarra, detalló que de acuerdo a sus reportes, entre lo comercializado ilegalmente, el 28% corresponde a antiinflamatorios, 23% vitaminas, 12% antibióticos, 9% material médico, entre otros.

Agregó que de los medicamentos decomisados en los operativos realizados por Digemid a nivel nacional, el 42% son productos en mal estado de conservación, 21% con fecha de expiración vencida, 11% de procedencia desconocida, 7% sin registro sanitario, 7% muestras médicas, 4% falsificados, 6% con rótulos adulterados y un 2% de venta prohibida por ser de distribución gratuita de las instituciones públicas.

Asimismo advirtió que los medicamentos empleados provenientes del comercio ilegal pueden provocar intoxicaciones, reacciones alérgicas, infecciones e incluso la muerte.

Destacó que la falsificación de medicamentos es un problema de salud pública porque pone el riesgo la salud y la vida de las personas, sobretodo de los más pobres; ocasionando además pérdidas millonarias al Estado por evasión; por lo que se requiere de cambios para endurecer las sanciones.

De otro lado destacó el trabajo que viene desplegando el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines (Contrafalme), que lidera Digemid, el cual ha permitido incrementar las estrategias para eliminar este flagelo, y que se halla trabajando una modificatoria del Código Penal.

Campaña nacional
La campaña nacional, cuyo lema es “por tu salud ponle ojo al medicamento”, se desarrollará en forma simultánea en las 36 Direcciones Regionales de Salud a nivel nacional, al igual que en las cinco Disas de Lima.

Es así que se desplegarán acciones de capacitación del personal de salud, así como el de otras instituciones públicas y privadas, como los del Ministerio Público, Policía Nacional, Municipalidades, Aduanas, Sunat, Indecopi y otros involucrados en el tema.

También se ha programado entre el 03 y 07 de mayo ferias informativas, pasacalles, recojo de productos (vencidos, mal estado de conservación, adulterados, entre otros) en todo el país.

Además se hará la destrucción de productos decomisados en las acciones de fiscalización en las Direcciones de Salud que tengan relleno sanitario.

El objetivo de esta jornada es sensibilizar a la población sobre los riesgos que trae el consumir productos vencidos, falsificados, adulterados, mal estado de conservación y otros provenientes del mercado ilícito.

Se busca asimismo prevenir que los medicamentos que no son usados, ingresen al mercado negro de medicamentos, y puedan ser reciclados.

ISO 9001
De otro lado el ministro de Salud destacó que Digemid, merced al trabajo desplegado para mejorar la calidad de atención, es la primera entidad de salud pública en obtener la certificación ISO 9001.