Planificación familiar es una estrategia importante para reducir mortalidad materna e infantil
Nota de prensa
10 de mayo de 2007 - 12:00 a. m.
Cada día en el Perú se embarazan 2,096 mujeres, 813 son embarazos no deseados, 314 mujeres sufren complicaciones obstétricas, 94 abortos incompletos son atendidos en establecimientos de salud y 02 mujeres mueren por complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
Así lo informó la Dra. Lucy Del Carpio, coordinadora nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, del Ministerio de Salud (Minsa), quien también sostuvo que el 11,7% de las muertes maternas durante al año 2006 fueron de adolescentes.
Estas y otras cifras sobre mortalidad materna fueron reveladas durante el taller para periodistas “Cómo disminuir la mortalidad materna con una adecuada planificación familia”, evento en el que también participó el Dr. Luis Távara Orozco, Presidente del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Latinoamérica de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG).
Hemorragia causa más muertes
Basándose en reportes de la Encuesta Nacional Demográfica de Salud 2000, la Dra. Del Carpio señaló,que en los últimos 40 años la muerte materna ha disminuido en un 46%. “Es decir, de 400 por cada 100,000 nacidos vivos en 1960 a 185 por cada 100,000 nacidos vivos en el año 2000. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que la estrategia realiza en los últimos años, ésta cifra es aún considerada una de las más altas en América Latina”.
Precisó que una de las principales causas de mortalidad materna es la hemorragia causada principalmente por retención de placenta y atonía uterina, durante el parto. “De las muertes maternas notificadas en 2006, el 73% corresponde a causa directa del embarazo, el 18% a causa indirecta y 4% a causas accidentales e incidentales y un 6% de estas no se pudieron determinar”.
Explicó que del total de muertes maternas ocurridas, 39% corresponde a las hemorragias (retención placentaria, atonía uterina, placenta previa, desgarros de cuello uterino), 19% a la hipertensión (eclampsia y pre eclampsia severa, hipertensión crónica), 5% por aborto y un 4% por Infección (endometritis puerperal, Infección de herida operatoria y otros) “.
Métodos de planificación familiar
Pero, estas muertes maternas deberían ser evitadas, acotó la Dra. Del Carpio, mediante el uso adecuado de métodos de planificación familiar que son distribuidos gratuitamente en los establecimientos de salud del Minsa previa orientación/consejería en salud sexual y reproductiva a todas las personas o parejas que lo soliciten.
Entre los métodos que difunde y distribuye el Minsa están los llamados Temporales. Es decir métodos de abstinencia periódica. Entre ellos, el Billings o del moco cervical, ritmo o método de la “regla”, método de los días fijos o método del collar, método de lactancia materna, métodos de barrera como el condón.
Asimismo, los hormonales combinados (píldoras), los hormonales de sólo progestágenos (inyectables) y los dispositivos intrauterinos. También se puede optar por los métodos permanentes o definitivos como la ligadura de trompas y la vasectomía. También se tiene para los casos de violación o de relaciones sexuales sin protección, Anticoncepción Oral de Emergencia.
En los últimos cinco años, más de un millón de parejas a nivel nacional optaron por protegerse y planificar su familiar utilizando diversos métodos, entre ellos, el inyectable, la píldora, el condón, el dispositivo intra uterino, los métodos de abstinencia periódica y la lactancia materna exclusiva (MELA)
Finalmente, se estima que si se atendiera la demanda insatisfecha de planificación familiar, en los próximos diez años, se podrían evitar un gran número de muertes maternas e infantiles. Por lo tanto es necesario fortalecer las actividades de planificación familiar por ser esta una estrategia para la reducción de la mortalidad materna.