Perú se une a lucha global contra enfermedades que traspasan fronteras

Nota de prensa

15 de junio de 2007 - 12:00 a. m.

El Perú se unió hoy a la lucha y vigilancia global contra las enfermedades que traspasan las fronteras, al adoptar el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) que exige a todos los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la notificación obligatoria de enfermedades que puedan causar problemas de salud mundiales.

Así, lo informó el director de la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud (Minsa), Dr. Luís Suárez Ognio, en la ceremonia de adopción del citado reglamento.

La firma del acta de adopción estuvo a cargo del Jefe de Gabinete de Asesores, Dr. Melitón Arce y el representante en el Perú de la OPS, Dr. Manuel Peña, así como por los representes de todos los sectores.

Sobre el RSI, el Dr. Luís Suárez señaló que tras la entrada en vigencia de este reglamento, nuestro país estará obligado a notificar todos los sucesos que pudieran ocasionar emergencias de salud pública de importancia, entre ellas las emergencias resultantes de agentes químicos, material radionuclear y alimentos contaminados.

Con esto –señaló- se busca prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esta propagación, controlarla y darle una respuesta a los riesgos para la salud pública. “El cumplimiento con estas regulaciones modernas asegurará que el mundo no sea tomado por sorpresa cuando ocurran brotes y que se reduzcan al mínimo las interferencias de tráfico, comercio y actividad económica”, sostuvo.

Suárez Ognio indicó que el RSI no es un tema que debe ser abordado sólo por el Ministerio de Salud, sino por todos los sectores pues los problemas globales no sólo tienen implicancia en temas de salud, sino también en la exportación de los productos, donde entra a tallar el sector de Comercio, Agricultura, Economía entre otros.

En el caso del RSI, todos los sectores involucrados tienen que adecuar su normatividad al nuevo Reglamento Sanitario Internacional. Este proceso se deberá realizar en un lapso de dos años. En el caso de las exportaciones, muchos de nuestros productos de exportación ya cumplen con las normas y estándares internacionales.

Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dr. Manuel Peña, explicó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe un vínculo entre la globalización del comercio, los viajes de las personas por diversos países y la propagación de enfermedades infecciosas, las mismas que pueden generar emergencias de salud pública de trascendencia internacional.

Refirió que la OMS ya ha desarrollado y construido un sistema mejorado con la finalidad de manejar posibles emergencias de salud pública. Además, la OMS ha creado centros de operaciones estratégicas en su sede de Ginebra y en las Oficinas Regionales en todo el mundo. Esos centros funcionan las 24 horas del día para atender las emergencias. La OMS también ha venido trabajando con sus socios con miras a fortalecer la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes (GOARN, por sus siglas en inglés), que agrupa a expertos de todo el mundo para responder a los brotes de enfermedades.

En nuestro país es la Dirección General de Epidemiología órgano de línea del Ministerio de Salud quien ha sido designada para constituirse en el Centro Nacional de Enlace con la OPS/OMS y ser quien comande las investigaciones de los brotes y epidemias que ocurran en nuestro país para que en coordinación con la OPS se establezca el riesgo de diseminación internacional.

Reglamento

El RSI fue adoptado por primera vez en 1969 para vigilar, informar y controlar seis enfermedades transmisibles: cólera, peste, fiebre amarilla, viruela, fiebre recurrente y tifus. En 1973, el RSI se enmendó para incluir provisiones adicionales para el cólera; y en 1981, se revisó una vez más para descartar la viruela, erradicada por un esfuerzo internacional sin precedente. Por consecuencia, las enfermedades notificables a la Organización Mundial de la Salud (OMS) fueron entonces sólo cólera, peste y fiebre amarilla.

En la actualidad se deberá notificar todos los sucesos que pudieran ocasionar emergencias de salud pública de importancia, entre ellas las emergencias resultantes de agentes químicos, material radionuclear y alimentos contaminados