Menos del 20% de personas que sufren de catarata accede a una cirugía para recuperar la visión

Nota de prensa

1 de julio de 2007 - 12:00 a. m.

En el país se estima que menos del 20 por ciento de las personas que presentan discapacidad visual a causa de catarata senil acceden a una cirugía que les puede devolver la visión, informó el director del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), Dr. Jorge Velazco Quiroga.

Explicó que esto se debe a la falta de servicios especializados en el interior del país y por el temor y desconocimiento de la población acerca de las cirugías, las cuales son altamente efectivas y ahora gratuitas para los adultos mayores de escasos recursos económicos gracias al Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera por Catarata 2007-2010.

El oftalmólogo indicó que en algunos departamentos del país no se opera ni el uno por ciento de los casos, tal como sucede en Tumbes donde el índice de intervención es del 0,73 por ciento.

Recordó que actualmente existen más de 80 mil personas de escasos recursos que sufren ceguera por catarata, cifra que se duplicaría para el año 2020.

Para contrarrestar tal situación es que el Plan Nacional no solo está previendo cirugías gratuitas de forma regular, sino también el desarrollo de campañas móviles en las zonas más alejadas del país que carecen de servicios oftalmológicos, capacitación de oftalmólogos en técnicas quirúrgicas, capacitación de promotores para la captación de pacientes y una difusión educativa e informativa sostenida sobre los beneficios de estas intervenciones.

Sociedad de Oftalmología

Para reforzar las acciones previstas por dicho plan, la Sociedad Peruana de Oftalmología ofreció su apoyo convocando a los miembros que voluntariamente deseen participar de las campañas oculares.

Carlos Siverio Safirio, presidente de esta sociedad, que congrega a unos 400 especialistas, saludó esta iniciativa y expresó que ellos están dispuestos a trasladarse a donde sea necesario por el bien de los más necesitados.

Detalló que los oftalmólogos por lo general están concentrados en las urbes y la población de las zonas alejadas no puede acceder a un servicio especializado.