Minsa garantiza calidad de sangre para las transfusiones
Nota de prensa
11 de setiembre de 2007 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) a través de sus bancos de sangre distribuidos en todo el territorio nacional, asegura la calidad de la sangre y de los hemocomponentes que se utilizan en las transfusiones, debido a que estos servicios cumplen con todas las normas y procedimientos establecidos en el Sistema de Gestión de Calidad, que incluye controles de calidad interna y externa de los productos que oferta, así como de los reactivos que se usan para el tamizaje.
Por su parte, el Dr. Jose Fuentes Rivera Salcedo, coordinador del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (Pronahebas) informó que a diferencia de otros países como España, Colombia y Chile, el Perú ha implementado desde 1997 nueve pruebas para descartar siete enfermedades en Lima: ELISA para VIH, Hepatitis B, Core de la Hepatitis B, Hepatitis C, Sífilis, Chagas, HTLV I-II.
En tanto en zonas endémicas de malaria y bartonella, se realizan nueve pruebas (ELISA para VIH, Hepatitis B, Core de la Hepatitis B, Hepatitis C, Sífilis, Chagas, HTLV I-II, malaria y bartonella).
Sin embargo, precisó que el pilar de la seguridad sanguínea es la donación voluntaria es por eso que el Minsa está fortaleciendo el plan de la promoción de la donación voluntaria de sangre que consiste básicamente en orientar a las personas para que se acerquen a donar este líquido vital en forma voluntaria brindándoles todas las facilidades.
“La gente tiene que saber que el problema de la seguridad de la sangre no está en la tecnología ni en los exámenes que se puedan hacer, sino está en la calidad del donante, es decir nadie puede saber más del comportamiento de una persona que la misma persona”, enfatizó luego de señalar que en los bancos de sangre se hacen pruebas similares a las que se practican en Estados Unidos y en Europa y que existen tres barreras para conocer la situación del donante.
Añadió, además que hay zonas en el país como Barranca con cultura de donación de sangre, pues las personas van dos veces al año a donar sin la necesidad de ser convocadas y así permiten abastecer su banco de sangre y dar seguridad a los pacientes.
Importancia del Donante voluntario de sangre
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) un donante voluntario de sangre, es aquella persona, que por lo general, mantiene un estilo de vida saludable, por tanto, posee una baja prevalencia respecto de enfermedades hemotransmisibles, a diferencia del donante por reposición o remunerado que por la necesidad de “cumplir” con donar sangre o de “ganar” dinero, falsea los datos sobre su identidad y conductas de riesgo, colocando en grave peligro la salud de la persona que reciben la sangre.
Es necesario precisar que nuestro país, a pesar de los esfuerzos desplegados, aún carece de una cultura de donación voluntaria de sangre y que en el 2006, sólo el 6 por ciento de unidades de sangre almacenadas en hospitales, provinieron de donantes voluntarios, mientras que el 94 por ciento restante fueron de donantes por reposición; situación que pone en riesgo la salud de las personas, por la calidad del insumo (sangre) procesada.
En este sentido, el Minsa reitera que el aporte voluntario de sangre permite mejorar la seguridad sanguínea en el país y que en los últimos meses el Perú se ha visto favorecido con la masiva asistencia de personas a donar sangre voluntariamente, por lo que la sangre que hoy estamos transfundiendo es de alta calidad.