Más de 11 mil personas reciben targa a nivel nacional

Nota de prensa

22 de setiembre de 2007 - 12:00 a. m.

Un total de 11,639 personas que viven con el VIH reciben el Tratamiento Antiretroviral de Gran Actividad (Targa) a nivel nacional -el cual les permite llevar una vida normal- de acuerdo al consolidado elaborado al 31 de agosto del presente año, por la Estrategia Sanitaria Nacional (ESN) de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH-SIDA, del Ministerio de Salud (Minsa).

De este total, 11,024 son adultos y 345 niños. Cabe señalar que 8,349 personas reciben el Targa en centros del Minsa en todo el país, 213 en el Coprecos (hospitales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional) y 2,807 en establecimientos de EsSalud.

Cabe señalar que la estrategia brinda también atención integral a aproximadamente 2,500 personas que todavía no requieren un tratamiento antirretroviral, consistente en evaluaciones médicas, análisis clínicos, consejería, apoyo moral y otros aspectos relacionados con su situación.

El Targa está a cargo de un equipo básico y otro ampliado multidisciplinario. El equipo básico está integrado por un médico infectólogo capacitado, con pasantía en manejo de pacientes; una enfermera; una asistenta social y un psicólogo, que realiza dos niveles de acompañamiento: asistencia psicológica y actividades de consejería.

La labor del psicólogo consiste además en preparar a la persona para actividades de recambio o reforma de vida, con actividades saludables como por ejemplo la reducción del consumo de alcohol, el uso de preservativos, asistir a pruebas de laboratorio y monitoreo de medicación.

El equipo ampliado multidisciplinario está integrado por un químico farmacéutico -que se encarga del abastecimiento de de insumos y consejería farmacológica-, nutricionista, odontólogo, así como por un equipo de transmisión vertical (de madre a hijo) integrado por una obstetriz y gineco-obstetra a los que se suma el equipo de pediatría. Todos realizan trabajos coordinados que permite ofrecer una atención integral adecuada a las personas que viven con VIH.

Actividades complementarias

A esta labor se suman los Promotores Educadores de Pares (PEPs), es decir personas viviendo con VIH que forman parte del equipo ampliado multidisciplinario y son responsables de un acercamiento inicial a las personas con VIH con el fin de proporcionarles información y educación en salud.

Los PEPs cumplen su misión en los Centros de Referencia de ITS (CERITS) –lugares donde acostumbra reunirse la población vulnerabilizada, es decir, hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y trabajadores sexuales de ambos sexos (TS) y sus contactos- y Unidades de Atención Médica Periódica (UAMP).

Las UAMP brindan servicios de salud especializados que incluyen exámenes de Elisa y Sífilis y consejería y reforma de vida. Están integradas por un médico, una enfermera, una obstetriz y los PEPs.

Asimismo, se busca trabajar con la población en general, considerando que en ella se encuentra un importante grupo de personas considerado como “población puente” es decir, que no forma parte de la población vulnerabilizada pero tiene contacto ocasional con ella.