Misión japonesa evalúa atención de salud integral a poblaciones afectadas por violencia y violación de DD.HH.
Nota de prensa
17 de octubre de 2007 - 12:00 a. m.
Una Misión Externa de Japón evalúa el Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral a Personas Afectadas por la Violencia y Violación de los Derechos Humanos que viene desarrollando el Ministerio de Salud (Minsa) a través de la Dirección de Salud Mental con el apoyo técnico de la Agencia Intencional de Cooperación del Japón y la System Science Consultants (JICA-SSC), en cinco regiones del país,
La misión externa que integran Ikuo Takizawa, Erika Tanaka y Kyo Hanada, expertos de Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA-Japón), están visitando actualmente el Cusco y reciben información directa de los equipos de salud y usuarios de esa región. Luego harán lo propio en Lima (Huaycán), Ayacucho, Huancavelica y Junín.
El proyecto en mención fue iniciado en marzo del 2005 y está prevista su culminación para marzo del próximo año. Su objetivo principal es contribuir a mejorar la atención integral de salud de las personas afectadas por la violencia de acuerdo a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).
Para ello, se estableció: incluir el tema de atención integral de salud en los cursos de pre grado de la facultad de medicina de la Universidad San Marcos; capacitar al personal de salud para la atención a victimas de violencia a través de un Curso Diplomatura desarrollado por la Universidad San Marcos y pasantías en el Instituto Nacional Materno Perinatal, ambas instituciones contraparte del proyecto.
Estas acciones de capacitación son complementadas con actividades comunitarias desarrolladas por las micro redes focalizadas de Huaycán (Lima Este), Belén (Ayacucho), Techo Obrero ( Sicuani) , San Martín de Pangoa (Junín) y Ascensión (Huancavelica).
También son resultados importantes del proyecto la capacitación a técnicos de salud, la sensibilización a promotoras de salud y la ejecución de Ferias de Bienestar de Salud organizadas por las microrredes.
Al concluir el proyecto la Dirección de Salud Mental, contará con 400 profesionales capacitados para la atención a victimas de violencia y una comunidad sensibilizada para acudir a los establecimientos de salud.