Aumenta parto institucional en establecimientos de salud de zonas rurales
Nota de prensa
17 de octubre de 2007 - 12:00 a. m.
La cifra de los partos institucionales en las zonas rurales del país está en aumento. El porcentaje de atención de los alumbramientos en los puestos y centros de salud del Ministerio de Salud (Minsa) ha pasado de 24 a 45 por ciento y se espera llegar al 70 por ciento en el 2011, así lo informó la Dra. Lucy del Carpio, coordinadora nacional de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa.
Explicó que este incremento observado en el último año se debe a la inclusión de formas populares de parto en los hospitales, donde se “atiende partos en posición vertical, en cuclillas u otras formas tradicionales en que las mujeres acostumbran dar a luz en las zonas rurales” con la debida atención del personal de salud.
La especialista señaló que actualmente a nivel nacional, el 72 por ciento de las mujeres decide tener un parto institucional, tanto de áreas rurales como urbanas, lo que garantiza la salud de la madre y el bebé por nacer, gracias a la capacitación que recibe el personal médico.
Precisamente, esta responsabilidad recae en los profesionales que forman parte del Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (Serums), quienes prestan atención en las zonas más apartadas del país.
Casa de Espera
La Dra. Lucy del Carpio se refirió también al cuidado que reciben las gestantes en las Casas de Espera de las zonas rurales, lugares donde las embarazadas permanecen junto a sus familiares para recibir atención especializada. Esto debido a que sus viviendas quedan alejadas de los establecimientos de salud.
Las Casas de Espera están cercanas a los establecimientos de salud y, principalmente, en las regiones de Huanuco, Cusco y Huancavelica, existen experiencias exitosas con esta modalidad de servicio.
En este sentido, la experta solicitó la participación de los gobiernos regionales y locales para que fortalezcan estas instituciones que son saludables tanto para la gestante como para el recién nacido.