En tres meses se tendrían resultados de investigaciones por muertes atribuidas a la vacuna contra fiebre amarilla
Nota de prensa
8 de noviembre de 2007 - 12:00 a. m.
En dos o tres meses se tendrían los primeros resultados de las investigaciones que realizarán dos organismos internacionales sobre la muerte de cuatro personas, atribuida supuestamente a la vacuna contra la fiebre amarilla, informó Alba María Ropero, consultora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) -con sede en Washington- e integrante del equipo investigador formado además por miembros de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Señaló que esta investigación es una prioridad para OMS/OPS y CDC, pues este problema tiene alcance internacional porque el mismo lote de vacunas (050VFA121Z) utilizado en la región Ica se envió a países como Venezuela, Colombia, Bolivia y República Dominicana, sin que se hayan reportado eventos similares.
Informó que al igual que en el Perú, en estos países se inmovilizó dicho lote de vacunas como medida preventiva.
Entre las acciones que realizarán los investigadores internacionales se encuentra la visita de un grupo de expertos de la Organizaicón Mundial de la Salud al laboratorio Bio-Maguinhos, productor brasilero de la vacuna. Asimismo, realizarán una revisión técnica completa de cada uno de los casos reportados en nuestro país.
En el plan de trabajo de los expertos internacionales se encuentra la visita a los hospitales de la región Ica para buscar casos que hayan presentado síntomas similares pero que no hayan terminado en muerte.
Por su parte, el representante de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Dr. Edward Hayes, dijo que son raros los efectos adversos atribuidos a la vacuna contra la fiebre amarilla pues se presentan tres o cuatro casos por cada millón de dosis aplicadas.
Hasta la fecha se han presentado 37 casos en el mundo con síntomas “bastante parecidos” a los registrados en nuestro país.
Indicó que también se investigará si las personas afectadas presentaban enfermedades crónicas como cáncer u otros males que representen factores de riesgo.
Durante la conferencia de prensa, el ministro de Salud, Carlos Vallejos, señaló que este grupo multidisciplinario de expertos es de primer nivel y está desarrollando un trabajo de vigilancia epidemiológica junto con los expertos del Ministerio de Salud.
Vallejos reiteró que las vacunas aplicadas en su momento estaban dentro de su periodo de vigencia, por lo cual esto constituye una situación “inédita” en el mundo, cuyas causas están aún por definirse y cuyo esclarecimiento contribuirá al conocimiento científico mundial sobre el tema. Informó que esta comisión emitirá su informe técnico luego de las investigaciones.
Medida preventiva
Cabe señalar que Hayes manifestó que la vacuna es la mejor medida preventiva para evitar enfermar y morir por la fiebre amarilla. Esta enfermedad ha causado en nuestro país la muerte de aproximadamente 200 personas entre los años 2000 y 2007.
Las personas que deben aplicarse la vacuna son aquellas que viven en zonas de riesgo para fiebre amarilla, que son lugares rurales de áreas de selva y también aquellos viajeron que planean visitar estas zonas. Esta vacuna no debe aplicarse a personas mayores a los 60 años, pacientes con cáncer, con enfermedades inmunosupresoras o quienes tengan alergia al huevo.