Uso de medicamentos esenciales favorece salud y economía de la población
Nota de prensa
27 de noviembre de 2007 - 12:00 a. m.
La utilización de medicamentos esenciales contribuye a la mejora de la atención en salud y a que la economía no sea afectada excesivamente, situación que fue destacada durante el seminario internacional “Medicamentos Esenciales: 30 años contribuyendo a la Salud Pública”, organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de Salud (Digemid).
Durante el evento, inaugurado por el viceministro de Salud, Dr. Melitón Arce, el Perú recibió el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y OPS, por ser pionero en ello, pues posee un listado que comenzó a elaborarse desde 1959 y se ha perfeccionado paulatinamente.
Cabe señalar que esta celebración se realiza sólo en tres países del mundo, pues antes que la OMS adoptase un definición de medicamentos esenciales y publicara la primera lista modelo en 1977, Mozambique, Sri Lanka y Perú ya habían implementado dicho concepto como una estrategia para enfrentar de modo eficiente la necesidades de estos insumos en los servicios de salud.
“Hace algunos años la mayoría de los países tenían dificultad de acceso a medicamentos, por tal razón, la OMS estableció una estrategia el uso de medicamentos esenciales. Para ello, se necesita un listado que no sea grande, que permita hacer procesos uniformes y que económicamente permita afrontar el tema de salud en la población”, explicó el director general de Digemid, Dr. Víctor Dongo.
Señaló además que en los países en desarrollo, más del 65% del gasto en salud se da en medicamentos y, por ello, no se pueden reducir el nivel de mortalidad y morbilidad, de muchas enfermedades.
El seminario contó con la participación de expertos internacionales y representantes de 90 países, además de profesionales de todo el país. Durante su desarrollo se analizó la experiencia regional de tres décadas en el acceso y uso de medicamentos esenciales. También abordó los retos de la Política de los Medicamentos Esenciales en el Perú, que aplica el Ministerio de Salud.
Definición
La OMS define los medicamentos esenciales como aquellos que satisfacen las necesidades prioritarias de la salud de la mayoría de la población, por lo tanto, deben estar disponibles en la cantidad, formas y costo apropiados. Es decir, con ellos se busca garantizar el derecho a su uso, su calidad, que sea el adecuado y se proporcione a un precio justo.
Dongo agrega que no son medicamentos genéricos ni de marca pero con ellos se puede manejar la salud del país. “En el mundo existen miles de medicamentos, pero por recurrir a todos podemos llegar a un uso irracional; con una lista definida, podemos tratar todas las enfermedades”, expresó.
Añadió que en el Perú existen 16,000 medicamentos registrados y una lista de aproximadamente 350 considerados esenciales, la cual, ayuda a programar, hacer compras, procesos logísticos y contar con eficiencia en el gasto, además de manejar un criterio de diagnóstico y tratamiento. “Con ello, el usuario es el beneficiario directo, pues el gasto en medicamentos es enorme debido a que no todos los peruanos están asegurados”, enfatizó.
Petitorio de medicamentos
El Perú cuenta con un Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales aprobado el año 2005, como resultado de una revisión y actualización periódica, que incluye 365 principios activos en 578 presentaciones farmacéuticas, organizados en 27 grupos fármaco terapéuticos.
Actualmente se viene elaborando el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sistema Público de Salud, con la participación del Minsa, EsSalud, Sanidad de la Fuerzas Armadas y Policiales; como una estrategia para promover el uso racional de los medicamentos en el país.
Los objetivos de un petitorio de medicamentos esenciales son:
• Asegurar la disponibilidad de medicamentos en los servicios asistenciales y el acceso de las personas a estos insumos sanitarios.
• Contribuir el logro de la eficiencia en el gasto farmacéutico.
• Promover la racionalidad en el uso de los medicamentos.