Cercado de Lima y comas son los distritos con el aire más contaminado de Lima
Nota de prensa
22 de agosto de 2009 - 12:00 a. m.
Los distritos más contaminados atmosféricamente son el Cercado de Lima y Comas, según los datos arrojados por el monitoreo y vigilancia del aire que realiza la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del ministerio de Salud (Minsa), a través de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire
Al respecto, la química Susana David, del Área de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica de la Digesa, explicó que tanto el Cercado como Comas están considerados dentro de este rango por el parque automotor e industrias que diariamente contaminan su atmósfera, así como también por sus condiciones topográficas.
“Sobre todo, en los meses de invierno los contaminantes se incrementan notablemente en más del 50%, debido al clima. La humedad sube y los contaminantes se aglomeran”, dijo.
Susana David señaló que esta vigilancia se realiza a través de mediciones continuas de gases que se ejecutan en cinco estaciones de Lima Metropolitana y el Callao, dos o tres veces por semana. Entre los parámetros que se evalúan están el SO2, NO2, PM 10 y PM 2.5.
Estas estaciones están ubicadas en Lima Cercado (al frente del Congreso), en el Hospital María Auxiliadora (Lima sur), Hospital Hipólito Unanue (El Agustino), Centro de Salud Santa Luzmila (Comas) y en el Callao-Bellavista (DISA 1). La ubicación de estas estaciones se determinó luego de un estudio de saturación donde se identificó las zonas críticas de Lima y Callao.
De otro lado, informó que de estos cinco distritos monitoreados, el Callao es el que presenta menos contaminación atmosférica debido a que es una zona despejada, cerca al mar, donde los vientos hacen que las partículas de desplacen a otros lugares.
Cabe señalar que el objetivo de Digesa como autoridad sanitaria es evaluar el estado de la calidad del aire, con el fin de cuantificar el riesgo a la salud y brindar el insumo respectivo a las diversas instituciones del estado a fin de que adopten las medidas de solución pertinentes.
En ese sentido, la química subrayó que dicha entidad está empeñada en el fortalecimiento de la red de vigilancia sanitaria de la calidad del aire a nivel nacional, con la finalidad de contar a mediano plazo con estaciones de medición en las principales regiones del país. Esto, en coordinación y con el apoyo de los gobiernos regionales y locales, así como las universidades, ONGs y entidades cooperantes.
“Nosotros procesamos la información e informamos a las autoridades competentes (Ministerio de Transportes, Ministerio de la Industria, Fiscalía, Defensoría del Pueblo), si éstas lo solicitan”, señaló.
Vigilancia en provincias
Otros estudios realizados determinaron las ciudades con mayores problemas de contaminación y según esto se extendió la vigilancia a Cusco, Trujillo, Chiclayo y La Oroya, en Junín.
Para el 2010, ciudades como Cerro de Pasco, Chimbote (Ancash) y Pucallpa, también contarán con este sistema.