El 40% de casos de maltrato infantil son ocasionados por la madre

Nota de prensa

4 de setiembre de 2009 - 12:00 a. m.

Los malos tratos y violencia en la infancia y adolescencia constituyen uno de los problemas sociales graves que aquejan a nuestro país. Las cifras son alarmantes y más cuando, según datos del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), cerca del 40% de casos de maltrato psicológico y físico son ocasionados por la propia madre y ocurren en el hogar.

Tras señalar que seguido de la madre, es el padre, primo y el tío los que maltratan al menor, la psiquiatra del INSN, Hilda Cerpa Salazar, dio a conocer que el ex Hospital del Niño recibe un promedio de 350 a 400 casos de violencia infantil y sólo en el primer semestre del presente año se ha tratado más de 200 casos.

De ellos, el 46% y el más frecuente es el maltrato sexual, 31% corresponde a negligencia o abandono, 11% maltrato físico y 12% al maltrato psicológico. Asimismo, de los últimos tres rangos, la madre es la causante de cerca del 40% de casos de violencia. “Según estadísticas de nuestros módulos, es la madre quien más vulnera al niño, sobre todo en el aspecto físico y sicológico y también es ella quien en un 90% acompaña a los niños en la consulta”, dijo.

La especialista indicó que estos casos son ingresados tanto por emergencia como por consulta externa y una vez detectados son comunicados al módulo de maltrato. “Ponemos en marcha un plan multidisciplinario para tratar estos casos y si la vida del niño corre riesgo se avisa a la Fiscalía, que inicia las investigaciones del caso”, mencionó.

De otro lado, señaló que los motivos por los que ingresan pueden ser desde un hematoma hasta fracturas de brazos, piernas hasta rupturas de vísceras intraabdominales y hemorragias intracraneales. Explicó que el simple zarandeo en niños pequeños puede causar daños en la retina. Otro de los casos es por ingesta de sustancias toxicas debido al descuido de los padres, lo que es considerado como un maltrato por omisión o descuido. “En este rango también se consideran los casos en los que no se han cumplido el rol de vacunaciones”, anotó.

La psiquiatra indicó que esta violencia hacia los menores les acarreará consecuencias de orden emocional, como ansiedades, miedos, problemas depresivos así como problemas de conducta. A su vez, señaló que en casos extremos pueden llegar hasta el intento de suicidio, lo que se está registrando en edades más tempranas.

A junio de este año el INSN ha atendido 5 intentos de suicidios, 4 en el género femenino y 1 en el masculino. De estos, 3 están ubicados en el rango de 5 a 9 años y 2 entre las edades de 10 a 17. “El caso más sorprendente que he visto ha sido en un menor de cinco años, que intentó eliminarse” dijo.

Recomendaciones

Por su parte, el siquiatra Freddy Vásquez, director del Departamento de Prevención del Suicidio del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”, pidió a los padres no maltratar físicamente a sus hijos para corregirlos sino castigarlos privándoles de los que les gusta.

“Lo primero que deben hacer es ventilar sus propios problemas y determinar si son ellos quienes tienen el conflicto e inmediatamente buscar ayuda profesional”, dijo.

De otro lado, los especialistas también recomiendan que para evitar llegar a la violencia, se deben elegir otras formas de corregir conductas en los niños, como los estímulos positivos, ejemplos, reconocimientos o premios y no necesariamente la violencia.

También señalaron que las personas deben hacerse responsables de sus actos y no asumir que el afectado merecía ser castigado. Explicaron que muchas personas o padres manifiestan que golpean o castigan a los niños porque “se portó mal” y “era su culpa”.

En ese sentido, recomendaron a las personas que son propensos a ser violentos a visitar instituciones donde pueden ser acogidos y recibir tratamiento o consejería, tanto del Minsa como de la Policía Nacional, Misterio de la Mujer y Desarrollo Social o las ONGs.

MAMIS

El Dr. Héctor Yaya de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz del Minsa informó que se ha instalado 33 Módulos de Atención Infantil en Salud (MAMIS) ubicados en diversos hospitales y centros de salud a nivel nacional.

Sólo en el primer semestre del 2009 se registraron 2650 atenciones en los 33 MAMIS. De dicha cifra Lima registra el 30%, Apurimac, 20, Cajamarca: 10%, y el 40% se distribuye en el resto de departamentos.

Los módulos de Lima están ubicados en hospitales como el Lima Hipólito Unanue, José Agurto Tello, Hospital de Huaycán, San Juan de Lurigancho, Mari Auxiliadora (MAMIS), Centro Materno Infantil Juan Pablo Segundo, Villa María del Triunfo, INSN, Cayetano, Hospital de Puente Piedra y el Hospital Rezola de Cañete. Estando próximos a inaugurarse cinco módulos más en Huaral, Huacho, Ica y Disa Lima Sur.