Evaluación temprana de pie diabético mejora la calidad de vida del paciente

Nota de prensa

6 de setiembre de 2009 - 12:00 a. m.

La evaluación del pie diabético y la determinación del riesgo es importante para alcanzar metas terapéuticas y mejorar la calidad de vida del paciente, es una de las conclusiones a la que llegaron los especialistas que se reunieron en el “I Encuentro de Experiencias en el Abordaje de los Daños No Transmisibles”, que organizó el Ministerio de Salud (Minsa).

Así lo informó el Dr. Aldo Tecse, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades No Transmisibles del Minsa, tras señalar que dicha conclusión fue alcanzada tras conocer la labor que realiza el centro de salud San Genaro de Villa, perteneciente a la jurisdicción de la Dirección de Salud II Lima Sur.

Explicó que luego de tres años de haber implementado el Club de Diabéticos, que en la actualidad cuenta con 60 participantes activos y empoderados, en dicho establecimiento se ha logrado evaluar a 140 pacientes diabéticos, capacitar a 12 médicos y sensibilizar a la población sobre múltiples factores de riesgo acerca de la importancia y el impacto que tiene el cuidado de los pies para mejorar la calidad de vida.

Según el especialista, el Club de Diabéticos evaluó a los pacientes inscritos y a la población diabética que acudía al establecimiento de salud, teniendo como resultado que el 38 por ciento de los pacientes evaluados tenían el riesgo de desarrollar el pie diabético, una de las principales complicaciones de esta temida enfermedad.

El citado club inició sus labores en agosto del 2006 en el C.S. San Genaro de Villa, en Chorrillos, tras una alianza estratégica con el Proyecto Eje Vascular Andino (EVA) que complementa la atención integral del paciente que sufre diabetes.

Encuentro de Experiencias

Tecse Silva mencionó que junto a esta experiencia, en el “I Encuentro de Experiencias en el Abordaje de los Daños No Transmisibles” se presentaron otras intervenciones que se llevan a cabo en el país con un óptimo resultado para la salud de la población.

“La actividad sirvió como un espacio para el intercambio de experiencias y el desarrollo de las intervenciones sanitarias en cuanto al manejo de las Enfermedades No Transmisibles”, puntualizó.

El taller incluyo la participación de representantes de doce Direcciones Regionales de Salud, que han mostrado avances en el abordaje de estos daños. Se realizó en coordinación con la Organización Panamericana de Salud (OPS) como antesala a la Reunión Bienal de la Red CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción y el Manejo de las Enfermedades No Transmisibles), que se realizará en octubre en nuestra capital.