Ministro inauguró casa de espera para gestantes de alto riesgo en Apurímac
Nota de prensa
12 de setiembre de 2009 - 12:00 a. m.
Abancay.- El ministro de Salud Dr. Oscar Ugarte Ubilluz inauguró una nueva Casa de Espera para gestantes de alto riesgo de las provincias más alejadas de la región Apurímac con el objetivo de brindarles una atención especializada y garantizar la salud de la madre y del niño por nacer, esto como parte del trabajo que viene realizando el Ministerio de Salud (Minsa) para reducir la muerte materno infantil.
Con la creación de las casas de espera, la región ha logrado reducir las muertes maternas y neonatales a cero en lo que va del año. Dado que, la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva de la Dirección de Salud (Diresa) Apurímac, registró en el 2007 130 muertes por mil nacidos vivos y en el año 2008 fueron 68.
Durante la visita al hogar materno infantil, el titular de Salud hizo entrega de un importante donativo de parte de la Asociación de Damas Voluntarias del Ministerio de Salud (ADAVAMINSA).consistente en frazadas, pañales, utensilios, entre otras cosas para los hogares que albergan a las gestantes.
Además, saludó el esfuerzo y dedicación que realizan los profesionales de la salud para garantizar el bienestar de las gestantes y neonatos. Asimismo recordó que el Perú alcanzó la meta de reducir la mortalidad infantil prevista para el 2015, es decir, se disminuyó a una tercera parte la tasa que se manejaba a inicios de la década del 90.
Cifras actuales
Actualmente la región cuenta con 28 casas maternas especialmente en las zonas más apartadas como Tambobamba, Haquira, Mara, Curahuasi, Antabamba, entre otras. Además están en proyecto dos hogares maternos en Pachaconas y Mollebamba pertenecientes a la Red Antabamba y una en Socco de la Red Aymaraes.
Sólo en el año 2008 se acogieron a dos mil 38 madres y en lo que va del año ya fueron alojadas más de mil 50 madres, quienes fueron debidamente atendidas en su control pre natal
A nivel nacional el Minsa incrementó a 401 la instalación e implementación de casas de espera para gestantes, de esta manera se continúa mejorando la accesibilidad a los servicios de salud (geográfica y cultural), así como la atención de las emergencias obstétricas de las mujeres rurales, indígenas y amazónicas, en situación de pobreza las cuales son las más vulnerables.