Niños que trabajan están expuestos a abusos físicos y psicológicos

Nota de prensa

12 de setiembre de 2009 - 12:00 a. m.

Los niños que trabajan están expuestos a una serie de riesgos como la discriminación, el abuso físico, psicológico, factores psicosociales que ocasionan falta de autoestima, disminución de la atención, agresividad y sobre todo déficit del crecimiento y desarrollo. Así también pueden ser víctimas del trabajo sin descanso adecuado, algo muy frecuente en el trabajo doméstico, informó la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).

Al respecto, la Lic. Iris Ramos Miranda de Digesa indicó que los niños que laboran no tienen las mismas oportunidades para desarrollarse como personas como aquellos que no trabajan. “La mayoría de los menores que trabajan no tienen acceso a la educación y salud y si lo hacen no tienen fuerzas para estudiar”, dijo.

Asimismo, dio a conocer que del total del registro de trabajo infantil en el país, las zonas rurales tienen el 70%, distribuido en su mayoría en diversos trabajos de campo. Mientras que las zonas urbanas mantienen el 30%, de los cuales el mayor porcentaje se ubica en el trabajo informal y pequeña empresa, según cifras de Digesa.

Puno es el departamento que registra mayor número de trabajo infantil, seguido de los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cajamarca y Cusco. Por su parte, Lima, concentra puntos como “La Parada” y el “Mercado de Frutas” donde se observa a menores de edad laborando como estibadores.

La funcionaria explicó que por ley no está permitido que esta actividad sea realizada por niños y adolescentes, porque puede generar múltiples alteraciones en salud como las lesiones musculoesqueléticas y problemas ergonómicos (afectan distintas partes del cuerpo como las manos, muñecas, codos, nuca, espalda, así como los huesos, músculos y articulaciones) por la carga que deben soportar.

Asimismo, señaló que desde el 2004 Digesa viene trabajando a través del Comité de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, a fin de determinar las líneas de acción para ser implementadas y contribuir en la erradicación del trabajo infantil. Todo ello para proteger la salud de los menores, reduciendo la exposición de los adolescentes a los riesgos del trabajo y sensibilizar sobre la no incorporación de los niños y niñas al trabajo precoz.

Indicó que otra de las líneas de acción en las que se trabaja es la promoción de campañas de atención integral de salud a esta población. “Identificamos los factores de riesgo ocupacionales y trabajamos en la difusión de la no incorporación de niños y niñas en el trabajo temprano”, dijo.

Ramos agregó que se ha identificado que las familias con numerosos hijos reproducen la pobreza y el trabajo infantil.

Accidentes de Trabajo
De otro lado, la funcionaria dio a conocer que en el 2008 se reportaron 342 accidentes de trabajo en niños, según datos ofrecidos por las DIRESAs y DISAs a nivel nacional. Asimismo, en 525 centros laborales se ha encontrado trabajo infantil.

Mientras, en el primer semestre de este año los centros de salud han atendido 118 menores accidentados durante el trabajo que realizaban. Las lesiones, en su mayoría fueron en las manos, miembros superiores, miembros inferiores y cabeza, ocasionadas por caídas.