El 32.3% de población adulta de Iquitos ha tenido deseos de morir
Nota de prensa17 de setiembre de 2009 - 12:00 a. m.
Iquitos.-Un 32,3% de la población adulta de Iquitos en algún momento de su vida ha tenido deseos de morir y más de un tercio de la población presentó algún trastorno psiquiátrico, según el Informe General del Estudio Epidemiológico en Salud Mental de Iquitos 2009, realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi” del Ministerio de Salud (Minsa).
Asimismo, el desorden más frecuente encontrado fue el episodio depresivo, con un 22, 9%; y un 97,4 % es la prevalencia más alta para el consumo de bebidas alcohólicas.
El informe que abarca a una población de más de cinco mil hogares, señala además que los principales motivos de deseos de morir y pensamiento suicida lo constituyen los problemas de pareja, económicos, de salud y problemas con los padres, entre otros. En el caso de la mujer el intento suicida está relacionado con los problemas de pareja.
Cabe señalar que la presentación de estos resultados a realizarse hoy y mañana en Iquitos, así como las propuestas de intervención en Salud Mental en beneficio de la población, servirán para incrementar el aporte científico del Instituto al conocimiento de las necesidades nacionales en materia de salud mental.
Las conclusiones corroboran una vez más la importancia de desarrollar estos estudios por regiones; lo cual permite una mejor programación y focalización de las actividades a realizar en salud mental, tanto en el aspecto preventivo como la asistencia.
Dicha presentación se realizará en el Auditorio de la Comisión Pastoral del Vicariato Apostólico de Iquitos de 09:00 a 17:00 horas, con un taller de trabajo que contará con la asistencia de autoridades del gobierno regional y local, salud, así como el Obispado, Poder Judicial, la Policía Nacional del Perú y otras instituciones que trabajan el tema de salud mental de esta ciudad.
El estudio, elaborado por la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada, contiene datos no sólo de la prevalencia de trastornos tales como depresión, suicidio, ansiedad, adicciones, discapacidad en salud mental y violencia en sus diferentes expresiones; sino también cifras relacionadas al uso de servicios, pobreza, satisfacción personal y laboral, calidad de vida, factores de riesgo y factores protectores.