Minsa presenta “Análisis de la situación de las y los adolescentes”
Nota de prensa
21 de setiembre de 2009 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) presentó hoy el documento técnico “Análisis de la Situación de las y los Adolescentes” en el Perú, donde se indica que la población adolescente y joven representa más de la tercera parte de la población total (31.7%) razón por la cual nuestro país es considerado como una nación de adolescentes y jóvenes, que a partir de algunos años contará con mayor población en edad para trabajar en relación a su población dependiente.
En ceremonia realizada en la sede central de este portafolio, el viceministro de Salud, Dr. Melitón Arce Rodríguez, señaló que dicho documento pretende contribuir a que los adolescentes alcancen una vida saludable, donde puedan tener la opción de acceder a una mejor forma de vida y al mejor aprovechamiento de oportunidades. “Esto con el solo propósito de convertirnos en adultos competentes para mejorar el nivel de desarrollo del país” dijo.
Señaló además que el problema debe ser tratado de manera multisectorial. Así, indicó que se direccionará las intervenciones en base a sus necesidades de salud. En este sentido, adelantó que la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) a través de la Dirección de Atención Integral de Salud - Etapa de Vida Adolescente, viene elaborando el Plan Estratégico Nacional por la Salud de las y los Adolescentes.
Bono demográfico
La coordinadora de la Etapa de Vida Adolescente del Minsa, Dra. Lourdes Palomino, refirió que nuestro país atraviesa por un “Bono demográfico”, fenómeno considerado por algunos expertos como un “milagro económico” debido a que el buen aprovechamiento del mismo garantizaría el desarrollo del país. “En la actualidad la mayoría de nuestra población está compuesta por adolescentes. Darle la importancia debida a este segmento se traducirá en logros para el país en el futuro” sostuvo.
Por ello, indicó que para aprovechar el “Bono demográfico” es necesario que esta mayor población con edad para trabajar, cuente con un buen nivel educativo y una buena salud que garantice su productividad cuando se integre a la fuerza laboral.
Salud priorizará intervenciones
En ese sentido, Lourdes Palomino adelantó que el Minsa adoptará este estudio como una herramienta para direccionar sus intervenciones en salud, además con el Aseguramiento Universal en Salud (AUS) se garantizará el derecho a la salud de los adolescentes. “Para el Minsa los adolescentes pasan hacer una prioridad” refirió.
Así cabe señalar que el 55% de la población adolescente está afiliada al Seguro Integral de Saud (SIS), en su mayoría de Amazonas, Huanuco y Apurimac, siendo Lima la región con menos afiliados.
Estudio
El estudio señala que la población de 10 a 14 años comprende el 10.76% del total de la población peruana. Según a la distribución por departamentos, Lima es el con mayor cantidad de adolescentes, seguido de Piura, La Libertad y Cajamarca. En cuanto a la concentración de adolescentes por departamento en relación a su población departamental, se registra a Apurimac (24.15%), Huánuco (24.02%) seguido de Huancavelica (24.01%), regiones que están dentro del Aseguramiento Universal.
Nivel Educativo
El informe señala además el nivel educativo de los adolescentes, según el área geográfica muestra que en el área urbana el 56.3% cumple la secundaria, mientras que en el área rural el 57.6% sólo culmina la primaria.
Señala también que la quinta parte de los adolescentes a nivel nacional no acceden a las instituciones educativas y uno de los motivos para ello son los problemas económicos, especialmente en el sexo femenino, seguido del embarazo adolescentes en 25.3%.
Salud Psicosocial
Respecto a la identificación del daño, la población de 19 a 25 años tiene una prevalencia de 71.8% en cuanto alcohol y 46.9% en cuanto al tabaco, mientras que la población adolescente tiene una prevalencia mayor de usos de drogas ilegales como la marihuana, cocaína, etc.
Violencia Física
La violencia física está presente en su mayoría dentro de los hogares, registrando un 25% por el padre y 22% por la madre. A su vez, los motivos de intentos de suicidio según estudio del Instituto de Salud Mental, revela que un 3.6% de adolescentes en Lima ha intentado suicidarse, en la sierra 2.9%, en la selva 1.7%. Los motivos son en su mayoría los problemas con los padres (55%) y otros parientes (22%). Asimismo, se demuestra que mientras haya mayor involucramiento paterno menores conductas de riesgo.
El documento técnico: “Análisis de Situación de Salud de las y los Adolescentes”, fue elaborado en base a los datos de los Censos, ENAHO y ENDES, estudios realizados por Instituciones de prestigio nacional, datos de otros sectores e información propia del Ministerio de Salud.
Tiene un enfoque de determinantes sociales que intenta transversalizar los factores protectores no obstante, se cuenta con más datos de daño que de salud propiamente dicho. Igualmente, no solo ha servido para identificar la situación de salud de las y los adolescentes, sino también para identificar las limitaciones que aún seguimos teniendo en el sistema informativo siendo la principal limitación, la ausencia de un sistema de información intersectorial.