Gobiernos regionales establecerán nueva hoja de ruta de descentralización en salud

Nota de prensa

25 de setiembre de 2009 - 12:00 a. m.

Los gobiernos regionales y locales, en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa) y la sociedad civil, acordaron formar la Comisión Intergubernamental de Salud, con el fin de mantener los espacios de coordinación y concertación que permitan elaborar una nueva hoja de ruta nacional de la descentralización en salud.

Así lo anunció el titular del Minsa, Oscar Ugarte Ubilluz, durante el IV Taller Nacional de Descentralización en Salud, donde señaló sentirse satisfecho de que haya una continuidad en los espacios de diálogo entre las diversas autoridades.

“Nos congratulamos que este proceso no se haya concebido como un proceso exclusivo de salud, sino como uno integrado a las políticas sociales, nacionales y regionales”, dijo en este encuentro que ha congregado a autoridades de todas las regiones del país.

Indicó que no obstante el proceso de descentralización se haya concluido en lo fundamental en las 25 regiones, existen algunos grandes temas pendientes como el desarrollo de capacidades, tanto en el gobierno regional y local, como en el nacional.

Ugarte Ubilluz señaló que las funciones en el nivel nacional no son las mismas que había antes, y que se debe ser capaz de procurar políticas nacionales, de desarrollar normas técnicas y nuevas normas de juego para el conjunto del sistema de salud del país, así como tener la capacidad de asignar recursos adecuadamente para compensar y contribuir a un desarrollo más homogéneo del país y de los sistemas regionales de salud.

“Es responsabilidad nuestra que eso se desarrolle para cerrar brechas e inequidades, pero también es nuestra responsabilidad el supervisar y monitorear, y para eso se necesita desarrollar capacidades, lo que constituye un punto dentro de la hoja de ruta”, manifestó.

El titular del sector agregó que otro pendiente es modificar las estructuras organizacionales tanto del Ministerio de Salud como de las direcciones regionales, lo que tiene que reflejarse en la ley de organización de funciones que ya ha sido presentada al Congreso pero que aún así requiere ser revisada y actualizada.

Respecto al financiamiento, indicó que es necesario realizarlo de manera eficiente para que el proceso de cambio sea adecuadamente cimentado.

Financiamiento
Ugarte Ubilluz indicó que en cuanto al tema del financiamiento, se ha tratado de lograr una asignación mayor de recursos adicionales para garantizar mantenimiento y reposición de equipos, otorgando para ello 165 millones de soles.

Agregó además que este año es el que mayor cantidad de recursos han sido destinados en el caso del sector público a inversiones de nueva infraestructura. Así, en el presupuesto del Minsa, gobiernos regionales y locales está considerado casi 1,300 millones de soles para la construcción de hospitales, puestos de salud, y equipamiento.

“Lo que se ha incorporado en el presupuesto es tres veces más de lo del 2008, pero no se está cumpliendo. En el caso de nivel nacional se tiene la responsabilidad de ejecutar 330 millones, pero el grueso de eso está en el nuevo INSN y los tres hospitales de Ica. En el nivel regional, hay más de 500 millones de soles y la ejecución está por debajo del 30% y en algunas regiones por debajo del 10%”, detalló.

Agregó además que en los gobiernos locales la construcción de centros de salud no ha obedecido necesariamente a una planificación, ni ha sido una inversión coherente. “Es un punto en el que se tiene que trabajar”, dijo.

Descentralización
Respecto al tema, Ugarte Ubilluz indicó que la descentralización sólo falta realizar en el ámbito de Lima Metropolitana, porque en todas las otras 25 regiones es un proceso que ya concluyó en lo fundamental.

Señaló que este proceso se encuentra en diálogo pues el nivel metropolitano no ha querido asumir esa responsabilidad. “Es inevitable que también en Lima Metropolitana se produzca la transferencia no sólo de funciones, sino también de infraestructura y recursos humanos”, señaló al agregar que cuando eso se produzca la transferencia significará más o menos 1,200 millones de soles del presupuesto del Minsa a Lima Metropolitana.

Experiencias
El ministro Ugarte consideró importante no solo mirar hacia adentro, sino también hacia fuera tomando como ejemplo las experiencias de los países vecinos que ya pasaron por este proceso.

“No somos el único país que está pasando por una experiencia de este tipo. Brasil lo ha hecho y cada uno de los otros países latinoamericanos. Nosotros tenemos que mirar hacia adentro pero también hacia las experiencias de los países vecinos”, aseveró.

Participaron también de la reunión Virginia Borra, secretaria técnica del CIAS; Santiago Saco Méndez, presidente regional de salud del Cusco y el Dr. David Tejada de Rivero, ex ministro de Salud.