Unas 400 mil personas en el país padecen de discapacidad severa que les impide movilizarse

Nota de prensa

30 de setiembre de 2009 - 12:00 a. m.

Se estima que más de 400 mil personas a nivel nacional padecen de alguna discapacidad severa que les impide movilizarse, como hemiplejia y parálisis. Para ellos, un vehículo acondicionado es de gran ayuda, teniendo en cuenta que el traslado es el primer desafío social que deben afrontar luego de su rehabilitación, señaló el director del Instituto Nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud, Fernando Urcia Fernández.

“A nivel nacional, el 10% de la población peruana padece de alguna discapacidad y, de este número, el 16% presenta alguna discapacidad severa que le impide trasladarse. Es decir, 400 mil personas no pueden movilizarse por sí solos en la ciudad, siendo un gran soporte y una necesidad la existencia de vehículos acondicionados”, manifestó el médico.

Sobre esta problemática, Urcía Fernández dio a conocer que numerosos pacientes abandonan inclusive su tratamiento de rehabilitación por el alto costo que les demanda movilizarse, a pesar de que el Instituto Nacional de Rehabilitación otorga la exoneración de la consulta y el tratamiento a personas de escasos recursos económicos.

“Nuestra Institución exonera de la consulta y tratamiento a las personas de escasos recursos económicos; en eso no tenemos problemas. Sin embargo, nos lamentamos al ver que muchas veces estos pacientes dejan el tratamiento porque deben trasladarse en taxi dos o tres veces por semana, y no pueden costear este gasto”, señaló el funcionario.

En este sentido, explicó que los vehículos para personas con discapacidad son parte de una estrategia exitosa en otros países, como Estados Unidos y Japón, y en Sudamérica, en Colombia y Brasil, principalmente.

“Estos vehículos están en funcionamiento en diferentes países de Europa y América. Cada una cuenta con rampas eléctricas, sillas ortopédicas, cinturones de seguridad especiales y de doble refuerzo, botones en niveles bajos al alcance de los usuarios. A su vez, cuentan con un espacio suficiente para las sillas de ruedas”, remarcó Urcia Fernández.

Asimismo, dio a conocer los numerosos beneficios fisiológicos y psicológicos del funcionamiento de estos vehículos, tales como otorgarle a la persona con discapaciad una mayor independencia personal y laboral, así como la disminución de lesiones que pudieran empeorar su estado de salud.

“Muchos vehículos prefieren no recoger a una persona con discapacidad, demostrando con esta actitud su indiferencia, discriminación y la marginación. Esto puede ocasionar un cuadro psicológico de desmotivación y depresión en la personas con discapacidad, que sienten impotencia al no poder defenderse”, lamentó el médico.

Vehículos
Al respecto el director de Atención Integral de Salud del sector Salud, Dr. Luis Miguel León, dio a conocer que el Minsa ha hecho posible que la Asociación Peruano Japonesa (APJ) entregue como donación al Perú, 132 vehículos para el transporte de personas con discapacidad y adultos mayores.

Adelantó que próximamente se oficiará la entrega de un parte de estos vehículos, los cuales serán destinados a las Direcciones Regionales de Salud, Hospitales Regionales de Salud y Redes de Salud –en más de 23 regiones, incluida Lima Metropolitana y el Callao–, para el traslado de los pacientes hacia los diferentes programas preventivo promocionales en salud.