En ucayali el 40% de adolescentes con vida sexual activa se embaraza
Nota de prensa
7 de diciembre de 2009 - 12:00 a. m.
Cuatro de cada diez adolescentes sexualmente iniciadas en la región Ucayali ya son madres o están gestando, en vista de que sólo el 4% de esta población utiliza algún método anticonceptivo, informó la Dirección Regional de Salud de Ucayali, tras destacar que muchos de los adolescentes y jóvenes no acuden al establecimiento de salud para iniciar gratuitamente un método de planificación familiar por temor o vergüenza.
“En comparación con el año pasado, el porcentaje de adolescentes gestantes va en aumento. Las y los adolescentes no acuden a establecimientos del Ministerio de Salud por temor o vergüenza, a pesar de que contamos con una atención diferenciada por profesionales de diferentes especialidades con experiencia en atención a este grupo poblacional, disposición de áreas privadas que refuerza la confidencialidad de consejería, entre otros beneficios”, aseveró el director de Epidemiología de la citada institución, Cayo Lvau Bartra.
Explicó que en todos los puestos, centros y hospitales de la jurisdicción de la Diresa Ucayali, se viene aplicando las estrategias preventivas para disminuir el embarazo adolescente, por medio de charlas gratuitas y consejería en planificación familiar, con el abastecimiento de métodos anticonceptivos.
“En los servicios de planificación familiar del Minsa se puede acceder a charlas preventivas y educativas sobre las implicancias del inicio de las relaciones sexuales, la necesidad de ser responsables con la prevención de un embarazo no deseado, así como consejería o capacitación para prevenir las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), incluyendo el VIH/Sida”, anotó.
Lvau Bartra dijo que de registrarse algún embarazo adolescente se otorga el soporte psicológico correspondiente con personal especializado con el dominio de estrategias para inculcar la responsabilidad sexual de la maternidad y la paternidad en este grupo poblacional, para que emprendan esta nueva etapa con confianza y sin miedos.
“Nosotros brindamos un soporte psicológico previo, durante y posterior al parto, porque sabemos la responsabilidad y los cambios que tienen que afrontar estas madres precoses, para fijarnos un ejemplo, más del tercio de deserciones escolares en esta zona se dan por este motivo”, subrayó.
Tras indicar que el riesgo de las jóvenes de enfermar o morir por causas o intervenciones relacionadas con las complicaciones del embarazo, parto o puerperio, aumenta en casi 4 veces comparado con el de mujeres mayores de 20 años, Lvau Bartra destacó que un control prenatal es la mejor estrategia para evitar estos peligros.
“En la región el 23% de la población es adolescente, y el promedio del inicio de relaciones sexuales es de los 13 años, por lo que invocamos a los y las adolescentes que piensen o hayan iniciado las relaciones sexuales a acudir inmediatamente a un establecimiento de salud para informarse e iniciar con responsabilidad algún método de planificación familiar”, finalizó.
En la región Ucayali existen alrededor de 102 mil adolescentes, siendo el 49% de 10 a 14 años y el 51% de 15 a 19 años. Los varones de 10 a 14 años superan los 25 mil y mujeres los 24 mil. Mientras que en el rango de 15 a 19 años, existen más de 26 mil varones y 25 mil mujeres.