Cuidado con la faringitis, enfermedad respiratoria más frecuente por el cambio de clima

Nota de prensa

15 de marzo de 2010 - 12:00 a. m.

En estas semanas previo al otoño, la temperatura va descendiendo y la humedad se incrementa, a pesar de ello, la población continúa ingiriendo bebidas heladas y/o utilizando ropa ligera, factores de riesgo que los hacen más propensos a padecer una de las enfermedades más frecuentes en el cambio de clima, la faringitis o angina, entendida como inflamación a la amígdala.

Así lo advirtió el director del hospital Madre Niño Docente “San Bartolomé”, Julio Cano Cárdenas, tras explicar que esta Infección Respiratoria Aguda (IRA) tiene como síntoma principal el dolor al tragar la saliva o los alimentos. Le siguen dolores de cabeza y cuello, malestar general, ardor en la garganta y hasta fiebre.

“Al inspeccionar la boca, se observa su parte posterior congestionada de color rojo intenso. Sus demás manifestaciones clínicas, pueden ser hinchazón, placas, vesículas, úlceras, en el paladar blando y ganglios agrandados en el cuello, así como nauseas, vómitos y dolor abdominal. Es en función al tipo de germen (bacteria o virus) que causa la enfermedad”, anotó el médico.

Formas de contagio
Cano Cárdenas explicó que la puerta de entrada es la oral, por la vehiculización de los agentes causales (bacteria o virus) a través de las gotitas de flügge, es decir, las pequeñas gotas que las personas eliminan en forma de una lluvia invisible al hablar, toser o estornudar

“La infección se contagia de una persona a otra mediante la tos, al estornudar o por contacto. Los diferentes microorganismos como virus y bacterias que la ocasionan se propagan con facilidad en el trabajo, hogar, escuelas, guarderías. Las posibilidades de contraer la faringitis son mayores si, se encuentra débil o agotado, si fuma o ha estado en un clima frío y húmedo”, anotó el experto.

Los virus causantes de esta infección son los rinovirus, coronavirus, adenovirus, influenza y parainfluenza. Entre las bacterias se destacan el estreptococo beta hemolítico, neumococo, mycoplasma, neuminiae, estafilococo aureus y el haemophylus influenza.

Tratamiento
Ante la presencia de síntomas de la faringitis, el médico invocó a la población a acudir al establecimiento más cercano del Minsa para acceder a un tratamiento adecuado, en función al tipo de germen que afecta al paciente.

“En especial a los niños mayores de 4 años y adolescentes de hasta 14 años, son la población más propensa a contraer este mal”, dijo.

Del mismo modo, recomendó no automedicarse y lavarse las manos, hábito que disminuye los riesgos de contraer infecciones respiratorias agudas, especialmente en los niños.