Obesidad infantil es la primera causa de consulta en servicios de endocrinología
Nota de prensa
27 de marzo de 2010 - 12:00 a. m.
Se estima que el 26 por ciento de las consultas que se reportan en el servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) se deben a problemas de sobrepeso, siendo esta la primera causa de atención, según informó la jefa de este servicio, la Dra. María Isabel Rojas.
En este sentido, explicó que en su mayoría son las niñas quienes tienen problemas con su peso, hecho alarmante, considerando que los niños a partir de los 8 años y los adolescentes obesos corren el riesgo de convertirse en adultos obesos, los mismos que debido al sobrepeso podrían desarrollar enfermedades crónicas, como diabetes, trastornos cardíacos e hipertensión arterial.
Para evitar la obesidad en el caso de los niños, la especialista mencionó que cualquier tipo de actividad física que se realiza de forma gradual y disciplinada, de acuerdo a la capacidad y gustos de cada uno, es recomendable para los más pequeños del hogar. Pueden ser 15 a 30 minutos de caminata a paso rápido, hasta una hora y media de fútbol en los más grandes. Lo importante es incentivar el deporte en la vida de los niños, a manera de juego y cuanto antes mejor.
“Practicar deportes y realizar actividad física con regularidad, ya sea caminar, correr y hasta subir y bajar las escaleras, ayuda al crecimiento y desarrollo del menor, crea el hábito del deporte y contribuye a evitar el sobrepeso”, dijo.
La Dra. Rojas comentó que la práctica excesiva de videojuegos es otro factor que influye en el sobrepeso. “Los niños ya no juegan en las calles. Ahora se quedan en su casa por horas, viendo televisión, usando la computadora o jugando videojuegos, lo que no les demanda ningún esfuerzo físico. (…) además, la modernidad ha afectado las viviendas y la educación, que no incluyen ni promueven suficientes espacios seguros para que los menores realicen actividad física”, expresó.
Los padres de familia deben estar atentos a los factores que contribuyen con el desarrollo de la obesidad. Entre ellos: el sedentarismo, los antecedentes familiares de obesidad, la ingesta de comida rápida, la introducción de alimentación complementaria antes de los seis meses, el bajo peso en el nacimiento y la ausencia de la lactancia materna.
Tras comentar que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a finales de la década de los años 90, el 30 por ciento de niños entre los 54 a 59 meses eran obesos, y que ha ido en aumento, indicó que los niños, desde antes que asistan al colegio, con el apoyo de sus padres, deben aprender a alimentarse correctamente.
“La dieta diaria debe incluir un 50% de carbohidratos, no más de 30% de grasas y 20% de proteínas. También, se recomienda la ingesta de verduras y frutas en su estado natural”, finalizó la doctora.