Almacenamiento adecuado de cosechas y eliminar basura para evitar peste bubónica
Nota de prensa
4 de mayo de 2010 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) recomendó hoy realizar un adecuado almacenamiento de cosechas, evitar los cúmulos de basura y realizar una constante limpieza de las viviendas, para evitar la presencia de roedores que, a través de sus pulgas, puedan transmitir la peste bubónica, esto en referencia al brote de esta enfermedad ocurrido en la localidad de Chicama, provincia de Ascope, en la Libertad.
Sobre el tema, la coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis del Minsa, Ana María Navarro, indicó que el citado brote se debió al mal manejo de la actividad agrícola de la zona y la insalubridad en que viven las familias intervenidas, que facilitó el crecimiento de la fauna de roedores en los campos de cultivo y propició las condiciones para la presentación del brote epidémico que ya ha cobrado la vida de una persona.
En ese sentido, dijo que la Gerencia Regional de Salud (GERESA) La Libertad, viene desarrollando la búsqueda de personas afectadas por el mal para iniciar de inmediato el tratamiento más adecuado para controlar esta enfermedad, acción que ha permitido identificar hasta la fecha 4 casos probables de Peste Bubónica, los que reciben tratamiento especifico con evolución favorable.
Refirió que el personal del centro de salud Chicama se encuentra capacitado con las competencias para participar activamente en el control de brote de Peste Bubónica. El apoyo Técnico de la GERESA fortalece las actividades de promoción prevención y recuperación en Peste que se viene realizando.
Asimismo se fortaleció la gestión territorial, logrando el apoyo del gobierno local a través de su alcaldesa, en las actividades de intervención pendientes.
A esto se suma, la desinsectación de 158 viviendas y las acciones de educación saniraria a los pobladores en riesgo para el control de los roedores y con la finalidad de que las personas almacenen adecuadamente sus cosechas, eviten los cúmulos de basura, y limpien sus viviendas.
Ana María Navarro recomendó a las personas del campo que deben dormir en camas elevadas unos 30 centímetros del suelo, así como retirar los cuyes del interior de las casas, especialmente de las áreas donde la familia come o duerme.
Picadura de pulgas
Explicó que la peste bubónica se transmite por la picadura de la pulga (vector mecánico) que ha estado en contacto con roedores infectados con la bacteria Yersinia. Es a través de la pulga que se inicia la infección en las personas que desarrollan en tres o cuatro días, fiebre alta de improviso (entre 39 y 40 grados), dolores de cabeza, e inflamación ganglionaria dolorosa, a la que también se le llama bubón.
Si no se da una atención oportuna, la enfermedad progresa a peste septicémica y muerte. Indicó que la peste bubónica sin tratamiento puede convertirse en peste neumónica y el contagio se produciría mucho más rápido, en el plazo de dos días, y por vía aérea, a través de las gotitas de saliva. La letalidad de esta enfermedad puede alcanzar el 50 o 60 por ciento de los casos.
Toda persona con los síntomas de peste bubónica, en cualquier estado de evolución, en la zona del brote debe acudir de inmediato al estableciemiento de salud más cercano, en donde el personal de salud evaluará su situación e iniciará un tratamiento con antibióticos. La enfermedad cederá rápidamente, informó Navarro.
Los contactos y el personal de intervención reciben quimioprofilaxis sin presentarse efectos adversos ni características clínicas de Peste.
En el Perú sólo se han detectado casos de peste bubónica y no se han presentado peste neumónica, gracias a que las personas han acudido con prontitud a ser tratadas a los centros de salud. Tras su curación no se presentarán signos de la enfermedad ni secuelas de la misma.
Para detectar que se trata de peste bubónica, en zonas con antecedentes, se considera si en días previos se ha detectado la muerte de reodores sin causa humana aparente (trampas o venenos), el incremento de pulgas en la zona; y personas con la sintomatología descrita previamente.
Las condiciones para que se desate esta enfermedad, son el hacinamiento de las personas, la falta de higiene, precariedad de las viviendas, presencia de animales dentro de la vivienda, que permiten el ingreso de roedores infectados y sus pulgas.