Recomiendan a futuras madres prepararse para la lactancia y evitar mastitis
Nota de prensa10 de mayo de 2010 - 12:00 a. m.
Desde el tercer o cuarto mes de gestación la futura madre debe empezar a prepararse no solo para el momento del parto, sino también para la lactancia materna a fin de que prevenga posibles complicaciones y enfermedades como la mastitis; por ello, es fundamental que la gestante conozca sus pezones, senos y estimularlos tanto antes como después del parto.
Pedro Mascaro, director del Instituto Nacional Materno Perinatal, aseguró que muchas son las madres que no se fijan cómo son sus pezones y desconocen si se encuentran preparados para dar de lactar, por lo que al momento de amamantar presentan dificultades. Precisó que el pezón se debe ir formando y ejercitando mediante ejercicios durante varios meses, con la finalidad de que el bebé pueda cogerlo bien.
Enfatizó que la lactancia materna es un proceso que hay que estimular y preparar; es decir, antes de que se produzca el parto (atención prenatal) se debe enseñar a la futura mamá cómo debe estar preparado su seno y pezón. “Primero, se puede hacer manualmente y luego cuando ya nace el bebé, él deberá succionar las primeras 24 y 48 horas a pesar de que no haya leche aún”, dijo.
“La madre tiene que estar plenamente convencida de que lo mejor que debe hacer cuando sabe que va a ser madre es prepararse para la lactancia, a través de masajes al seno, el pezón y luego cuando nace su niño, mediante la succión para volver a estimular el pezón”, recalcó.
El médico señaló que es responsabilidad de la madre aprender a sacar la leche, lo cual se enseña en el programa de psicoprofilaxis (preparación para el parto) y en los módulos educativos que éste incluye. “Primero se enseña con aparatos succionadores, pero la mejor es la técnica”, añadió.
Beber abundante líquido
Del mismo modo, recomendó a las madres beber abundante líquido para que tengan buena cantidad de leche.
“No solo se prepara para que el niño venga en las mejores condiciones físicas y mentales, sino que también se les da orientaciones para la buena lactancia. Esto se da a través de gráficas, maquetas y luego orientación directa de cómo deben tratar el seno y el pezón, es parte de los módulos educativos de participación de una buena lactancia”, enfatizó.
Recordó que muchas veces las mamás no conocen su propio seno y éste se endurece debido a que los conductos internos se llenan, lo cual produce dolor y si hay presencia de gérmenes se infecta, lo cual causa la mastitis.
“Hay que enseñarles (a las mamás) a extraer toda le leche y que el bebé succione bien. Así la glándula funciona correctamente y no genera molestias ni complicaciones”, reiteró.