Planificación familiar redujo la tasa de fecundidad y embarazos no deseados

Nota de prensa

15 de mayo de 2010 - 12:00 a. m.

El ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, informó que la tasa global de fecundidad en el país se redujo en un 10.3 por ciento, pues según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000 la tasa de fecundidad era 2.9% y en la ENDES 2009 es de 2.6%, es decir en nuestro país, antes el promedio de hijos por mujer era mayor especialmente en la zona rural.

Explicó que esta reducción se debería a disposiciones implementadas por el sector salud, como la prevención de embarazos no planificados a través de la orientación/consejería en salud sexual y reproductiva, oferta gratuita de métodos anticonceptivos en todos los establecimientos de salud.

Ugarte Ubilluz sostuvo que la disminución de la fecundidad también ha tenido un rol importante en la baja de la mortalidad materna, pues ha descendido la proporción de embarazos con factores de riesgo entre ello (hipertensión arterial, diabetes, tuberculosis, cesáreas anteriores, gran multíparas, entre otras).

“Hay acciones muy claras que reducen el número de embarazos no planificados: la primera es la prevención, a menor numero de embarazos menor riesgo de mortalidad maternas, se ha reducido la tasa de fecundidad que era de 2.9 nacimientos por mujer a 2.6 y eso es gracias a la planificación familiar, así mismo la Anticoncepción Oral de Emergencia que es un método como su nombre lo indica de emergencia y se usa en caso de violación y de relaciones no protegidas”, precisó

Resaltando que el Perú está muy cerca de cumplir la meta propuesta en los Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la mortalidad materna a 66 por cada cien mil nacidos vivos, el titular de Salud, dijo que ENDES Continua 2009 revela que su disminución estaría asociada al mayor acceso de las gestantes a los servicios de salud para la atención prenatal y a la atención del parto institucional por un profesional de salud en los establecimientos de este sector.

Sostuvo que gracias a la implementación de diferentes estrategias en los últimos años, entre ellas la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS), casas de espera, parto vertical, adecuación cultural de los servicios, mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos está permitiendo al sector salud continuar con los esfuerzos para reducir la mortalidad materna.

“La eliminación de la barrera económica, a través del Seguro Integral de Salud ha permitido romper esa barrera, ahora no se cobra dinero ni por los partos ni por el control prenatal, el mayor numero de infraestructura de salud y mayor número de especialistas y serumistas en las zonas mas alejadas junto a la adecuación cultural ha ayudado en mejorar la atención y garantizar la salud de la gestante y del niño por nacer” precisó.