Objetivos del Milenio se alcanzarán gracias a políticas sociales específicas

Nota de prensa

27 de mayo de 2010 - 12:00 a. m.

La reducción de la mortalidad materna e infantil, así como la disminución en los índices de la desnutrición crónica infantil, que ha logrado el Perú dentro de lo que constituyen los Objetivos del Desarrollo del Milenio, se han alcanzado no solo gracias a las políticas macroeconómicas que aplica el gobierno, sino fundamentalmente al desarrollo de las políticas sociales específicas, afirmó hoy el ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz.

Durante la inauguración de la Conferencia Regional de Mujeres Líderes ”Muerte materna romper el silencio, sumar nuestras voces” el titular de Salud sostuvo que es demostrable a través de las últimas décadas que si no van de la mano las políticas económicas con las políticas sociales específicas, los resultados no serán los que se desean en relación a la equidad, justicia social e integración.

“El pensar que las políticas macroeconómicas lo son todo, es una idea fuerza en algunas corriente ideológicas en el mundo; sin embargo, si no hay políticas sociales específicas claramente dirigidas a objetivos, solo habrá crecimiento económico y al mismo tiempo crecimiento de las brechas (sociales) y de injusticia social”, puntualizó.

Indicó que el hecho de que el Perú tenga más de una década de crecimiento económico sostenido y también indicadores sociales de mejoría, puede hacer pensar fácilmente que las medidas económicas son las únicas que resuelven los problemas sociales. Sin embargo, afirmó que creer eso sería un grave error. “Sería gravísimo no apreciar que hay políticas específicas sociales que se vienen aplicando sin las cuales no podrían tenerse resultados que hemos alcanzado hasta el momento”, subrayó.

“Si no se hubiese desarrollado en el Perú hace varios años políticas en el campo de la prevención de la mortalidad materna, que está relacionada a la atención del parto, decisión informada de las parejas y de las mujeres respecto de su sexualidad y el número de hijos que quieren tener y los métodos de planificación necesarios, no se hubiese podido reducir el riesgo de la mortalidad materna”, enfatizó.

Barreras de acceso a los servicios

Sumado a todo esto, Ugarte señaló que se encuentran las políticas persistentes para “romper las barreras” de acceso a los servicios de salud, dentro de las que está la económica (la más difícil de romper), la geográfica y cultural.

Para romper las barreras económicas, dijo que está el Seguro Integral de Salud (SIS) que contribuye a facilitar el acceso a los servicios cubriendo la atención médica y hasta las intervenciones quirúrgicas. “Esto no lo resuelve la macroeconomía, sino las políticas sociales claramente dirigidas como el SIS”, añadió.

Sobre la barrera geográfica, relacionada a la lejanía de las comunidades de los establecimientos a de salud, está el incremento de las plazas para los trabajadores de la salud que permite reforzar el primer nivel de atención. “Antes eran 1,500 las plazas para serumistas, ahora son casi 6 mil. Ellos son quienes contribuyen, por ejmplo, a atender los partos”, precisó al destacar que este tipo de políticas han significado la reducción de la mortalidad.

En lo referente a la barrera cultural destacó la política del parto vertical que desde el 2006 se incorporó a los servicios entre los que puede decidir la usuaria. Además, resaltó el funcionamiento de las Casas de Espera a donde se trasladan las mujeres gestantes antes del parto.

“Las políticas sociales y sus resultados apuntan a fortalecer el capital humano, lo cual permite la inclusión social que da como resultado el fortalecimiento y la cohesión de nuestro país, con la región y da fuerza para el cambio”, finalizo al destacar que los acuerdos que se alcancen durante esta conferencia regional por la reducción de la mortalidad materna, serán para su sector un mandato.