Retardo de desarrollo y crecimiento en niños provoca déficit sensorial irreversible

Nota de prensa

4 de junio de 2010 - 12:00 a. m.

El retardo del crecimiento y desarrollo en niños menores de 5 años provoca consecuencias irreversibles como el déficit sensorial, motriz y/o mental, que le impide ser capaz de cumplir las funciones básicas del desarrollo para su edad cronológica (caminar, hablar, aprender, mirar, escuchar, entre otras).

Así lo advirtió el Ministerio de Salud (Minsa), que el con el fin de evitar estos déficits presentará la Norma Técnica de Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño del Perú, en un evento donde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) también presentará experiencias que mejoran la salud de las madres e hijos.

La presentación se realizará el próximo martes 8 y estará a cargo del ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, quien indicó que un deficiente patrón en el crecimiento es expresión de que las potencialidades del niño han sido dañadas de por vida, y con ello se ha limitado sus posibilidades de adquirir y acumular mayores capacidades.

Según pruebas científicas realizadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 50% del potencial intelectual se desarrolla antes de los cuatro años de edad. Por ello, un desarrollo infantil satisfactorio, sentará las bases para la formación de un sujeto con todo su potencial de desarrollo, con las mayores posibilidades de volverse un ciudadano con más poder de resolución, apto para enfrentar las adversidades que la vida le presente, y capaz de reducir las disparidades sociales y económicas dentro de la sociedad.

Las áreas del desarrollo psicomotor afectadas pueden ser: control de cabeza y tronco sentado, control de cabeza y tronco rotaciones, control de cabeza y tronco en marcha, uso del brazo y mano, visión, audición, lenguaje comprensivo, lenguaje expresivo, comportamiento social, alimentación, vestido e higiene, juego, inteligencia y aprendizaje,

De las deficiencias nutricionales asociadas con el desarrollo de los niños, se consideran más importantes el bajo peso de nacimiento, la alimentación insatisfactoria con leche materna, el retraso de la talla, la falta de alimentación por periodos breves y la deficiencia de micronutrientes, incluyendo el yodo, hierro y zinc.

Bajo este contexto, se recomienda a las madres estar atentas a los indicadores de crecimiento y desarrollo de sus hijos. Los deben llevar a los establecimientos de salud, donde gratuitamente los evaluarán y controlarán en el área de Crecimiento y Desarrollo Temprano (Cred). De detectarse alguna anomalía, se indicará el tratamiento oportuno. Lo más importante es la prevención.

La inversión en el capital humano especialmente en el desarrollo durante los primeros años de la vida, ataca algunas de las causas más arraigadas de la pobreza.