Correcto manejo del proceso de segregación en los establecimientos puede generar ingresos

Nota de prensa

29 de junio de 2010 - 12:00 a. m.

El correcto manejo del proceso de segregación en los establecimientos de salud puede generar ingresos a favor del mismo, esto al reciclar y comercializar posteriormente los residuos comunes, como papeles, cartones, plásticos, metales y maderas, informó el director de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), Edward Cruz Sánchez.

Tras explicar que los establecimientos, por ejemplo, al comercializar sólo cartones podrían generar ingresos por unos 5 mil soles mensuales, mencionó que dichas entradas con el proceso de segregación podrían ser empleadas para el pago de incentivos laborales y mejoras del servicio.

El especialista indicó que el 80 por ciento de los deshechos que producen los establecimientos son comunes, esto quiere decir que no presentan riesgos en la salud y pueden ser reutilizados bajo un proceso de reciclaje.

A partir de la segregación, también los establecimientos reducirían sus gastos, pues estos en el mejor de los casos dejarían de pagar los servicios de las empresas prestadoras de residuos sólidos (encargados del traslado y depósito en el relleno sanitario).

Entre otros beneficios, el personal y el usuario evitarían posibles riesgos en su salud como contraer enfermedades infecciones. “Otro daño potencial como consecuencia de la exposición o contacto a residuos peligrosos, son los accidentes por residuos punzo cortantes, los cuales son responsables de los accidentes en trabajadores de salud y en la transmisión de enfermedades infecciosas”, expresó Cruz.

El director de Digesa resaltó que dichos beneficios se concretarían gracias al “Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo 2010-2012”, el cual se viene implementando en 16 hospitales e institutos de salud de Lima, con la capacitación del personal –desde los médicos hasta los trabajadores de limpieza- y la entrega de equipamiento, como bolsas, tachos y recipientes.

El mencionado plan se implementará en dos etapas: primero en Lima (entre junio, julio y agosto de este año), ejecutándose en los hospitales María Auxiliadora, Daniel Alcides Carrión, Puente Piedra y Santa Rosa, entre otros más. Luego en diez regiones del interior (a partir del 2011 y hasta el siguiente año).

Plantea implementar o construir zonas de almacenamiento final de residuos en los establecimientos de salud, así como propone equipar con autoclave el tratamiento de residuos biocontaminados.

Los servicios de atención de la salud generan residuos de contenido químico como los productos farmacéuticos o reactivos de laboratorios; residuos biológicos tales como secreciones, sangre, tejidos humanos; y materiales e instrumentos utilizados en tratamientos médicos de gran riesgo, entre otros.