Comisión de la OMS certificará interrupción de transmisión de la enfermedad de Chagas en Moquegua

Nota de prensa

10 de setiembre de 2010 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) del Perú pidió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) certifique la interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en la región Moquegua, esto debido a que habiendo desarrollado importantes intervenciones de prevención y control no existe transmisión de la enfermedad en dicha zona.

Así lo informó el ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, quien dio a conocer que del 13 al 16 de este mes arribará a nuestro país una misión de la OPS/ OMS que verificará en Moquegua, tanto en el campo, la población, como en los establecimientos de salud, la interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad de chagas.

Ugarte Ubilluz adelantó que las evidencias sanitarias en la zona brindan la seguridad de que la región alcanzara un resultado positivo para que la OPS/OMS certifique que Moquegua ha interrumpido la transmisión, pues el vector que transmite la enfermedad (la chirimacha) es casi inexistente y si se encuentra ya no tiene la capacidad para transmitir el mal (no esta infectado).

De esta manera, Moquegua se sumará a Tacna en el grupo de regiones de nuestro país que ya no tienen transmisión de chagas, como resultado de acciones conjuntas y articuladas entre el Minsa, el Gobierno Regional, la Organización Panamericana de la Salud, la Dirección Regional de Salud, entre otras instituciones, así como la participación de la población, quedando por culminar trabajos por esta enfermedad en Arequipa.

Enfermedad de chagas

La coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas, Yeni Herrera Hurtado, explicó que la enfermedad de chagas, reconocida como parasitaria tropical, generalmente crónica, es causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi., se reconoce como endémica de las región de las Américas.

En el Perú, se reconoce infestación por T. infestans principalmente en las regiones del Sur del país, desde Ica hasta Tacna, con mayor concentración por los estudios desarrollados en Arequipa, Moquegua y Tacna.

El reservorio natural en el sur del Perú, lo constituyen algunos animales domésticos como el perro, cuyes, corderos y palomas y es transmitida al hombre por triatominos hematófagos como el Triatoma infestans, conocido en el Sur como “Chirimacha”.

La importancia de la parasitosis radica en su elevada prevalencia, grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, y muerte repentina de personas aparentemente sanas, afectando años de vida productiva.