Ley de financiamiento garantizará consolidación del Aseguramiento Universal

Nota de prensa

12 de setiembre de 2010 - 12:00 a. m.

Para garantizar el financiamiento del Aseguramiento Universal en Salud (AUS) en los años subsiguientes, el ministro de Salud, Oscar Ugarte afirmó que se debe aprobar una ley de financiamiento que dé el marco claro que obligue a todos los actores públicos y no públicos a contribuir con este proceso de la reforma.

“¿Quién asegura que el proceso seguirá en los años subsiguientes?, una ley de financiamiento que dé un marco claro y que obligue a todos los actores desde públicos y no públicos a contribuir en el proceso de esta gran reforma del Aseguramiento Universal”, enfatizó.

Al participar en la III Reunión Ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS), realizada durante el 9 y 10 de setiembre, el titular del sector afirmó que mediante dicha norma se garantizarán los derechos de los peruanos para seguir accediendo a la atención salud de calidad y oportuna.

Mencionó que la dación de esta ley forma parte de lo señalado en el Acuerdo de Partidos Políticos en Salud con miras al quinquenio 2006-2010 y que tiene carácter de compromisos asumidos. Destacó, así, el trabajo que vienen realizando los tres niveles del gobierno nacional, regional y local, para garantizar los nuevos aspectos del marco legal, con la finalidad de que se resuelvan los posibles problemas de financiamiento del AUS.

“Esa es la ruta, la iniciativa que asumimos hace algunos años y que tenemos la obligación de desarrollar porque tenemos que rendir cuentas como autoridades políticas, para decir qué hemos hecho con esos compromisos, aún cuando se asumieron no estuvimos presentes“, remarcó el ministro.

Ante los directores generales del Minsa, los representantes de las diferentes Direcciones Regionales de Salud del país y de los gobiernos regionales y locales, Ugarte Ubilluz consideró que se debe caminar hacia un fondo único que evite el sistema fragmentado que existe, con lo cual – dijo- se garantizará la racionalidad del objetivo planteado.

Refirió que un primer paso a plazo intermedio que se debe de ir avanzando hacia la creación de un fondo único público que acerque para “efectos prácticos” al Sistema Integral de Salud (SIS) con la Seguridad Social (EsSalud) y los fondos de las sanidades.

“Avanzaríamos muchísimo si logramos darle una racionalidad a la administración del aseguramiento mediante la unión de estos fondos públicos porque así se está garantizando el 80% del financiamiento a nivel nacional”, sostuvo.

Acuerdos y clausura
Al clausurar la CIGS, el ministro resaltó los acuerdos a los que se llegó tras dos días de trabajo. Entre ellos mencionó que se acordó tocar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la próxima reunión que se desarrollará en la ciudad de Iquitos los días 9 y 10 de diciembre.

Además, se acordó que los gobiernos regionales revisen su proyección de ejecución presupuestal en materia de inversiones para dirigirlos a proyectos en salud (reposición, equipamiento nuevo o infraestructura) de rápida ejecución.

De igual forma, se concertó para que el SIS en coordinación con la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) realice la sistematización de su normativa orientada al Plan Esencial de Aseguramiento en Salud y al AUS, simplificación normativa y la derogación de documentos normativos no aplicables, entre otros.

ANEXO
III Reunión Ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud
Lima, 9 y 10 de Setiembre de 2010

Acta de Acuerdos y Compromisos

En la fecha, 10 de setiembre de 2,010, al terminar la III Reunión Ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud, realizada en la ciudad de Lima, en la que participaron: el Ministro de Salud, Directores Generales de Direcciones y Oficinas Generales y Directivos de otros órganos del Ministerio de Salud; funcionarios de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, así como representantes de los Gobiernos Regionales de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, y Ucayali, y representantes de ANGR, REMURPE, AMPE, y agencias de cooperación se tomaron los siguientes acuerdos y compromisos:

Acuerdos referidos a proceso de conciliación de cuentas SIS 2009

1. Se hace la precisión que la Resolución Ministerial N°612-2010 no tiene carácter retroactivo, en consecuencia la variación de la tarifa por consulta externa de 6 soles a 8.50 soles, rige del 03 de Agosto del 2010 en adelante, por lo tanto no es aplicable a los mecanismos de conciliación 2009.
2. La aplicación de las reglas de validación, se harán efectivas a partir del 01 de Noviembre del 2,009. La administración central del SIS hará una nueva evaluación del registro de prestaciones de los gobiernos regionales y sus unidades ejecutoras, tomando en cuenta la nueva fecha definida para aplicación de reglas de validación, la conciliación con los gobiernos regionales se iniciara el 20 de noviembre 2010, para ello el SIS presentará un nuevo cronograma para el proceso.
3. Aprobar los “criterios financieros para el desarrollo del proceso de la conciliación” propuestos por el SIS
a. Establecido el monto, el gobierno regional puede decidir entre la negociación de la deuda en forma global o por unidad ejecutora. (El SIS sugiere que sea a nivel de gobierno regional)
b. En los casos donde se decida negociar a nivel de gobierno regional, se compensarán los saldos a favor y en contra. El resultado final y su distribución, por unidad ejecutora o establecimiento de salud, quedará a cargo del Gobierno Regional.
c. En el caso que se negocie por unidad ejecutora, el número de meses de recuperación de las unidades ejecutoras (saldos a favor) no podrá ser menor al mayor número de meses establecido para la unidad ejecutora con mayor saldo en contra dentro del gobierno regional.
d. Los reembolsos a favor de las unidades ejecutoras o gobiernos regionales, se encuentran siempre en función de la disposición de fondos por parte del SIS.
e. El Gobierno Regional determinará porcentaje o monto con el cual amortizará (descuento sobre la transferencia corriente) o recuperará el resultado de la conciliación.
f. Los periodos de detracción (reembolso efectuado en exceso ) no deberán ser mayores a los 36 meses a partir de la fecha de conciliación
g. Se recomienda considerar el incremento de la tarifa de consumo, como una fuente de fondos a fin de cubrir los descuentos a las transferencias cuando sea el caso.
h. La negociación establece en forma definitiva, los saldos a favor y en contra de las unidades ejecutoras o gobiernos regionales.
i. Sólo en casos específicos, el SIS podrá modificar estas reglas en concordancia con el gobierno regional implicado

Acuerdos referidos a la revisión de las normas técnicas de validación y su impacto en el financiamiento

De cumplimiento por el Nivel Nacional

4. El SIS socializará los resultados de las prestaciones observadas.
5. Realizar reuniones de trabajo entre el equipo de la Gerencia de Operaciones del SIS, DGSP y representantes de los gobiernos regionales, para la revisión, reformulación y su adecuación según la normativa vigente de la Resolución Ministerial # 240-2009.
6. El SIS actualizará el aplicativo de registro de las prestaciones.
7. El SIS en coordinación con DGSP realizara la sistematización de la normativa del SIS orientada a PEAS y al AUS, simplificación normativa y la derogación de documentos normativos no aplicables. El periodo de la sistematización será en los mismos plazos del acuerdo numero 2 referidos a la evaluación de registros de prestaciones de las regiones y sus unidades ejecutoras.
8. Aprobación por el MINSA de las reglas de validación con norma respectiva; recalcando que solo el MINSA puede hacer la interpretación autentica de las normas MINSA con fines de ser incluidas en la reglas de validación.
9. El SIS socializará en forma oportuna las reglas de validación a los prestadores.
10. El SIS con los prestadores elaborará e implementará oportunamente los mecanismos complementarios a la aplicación de las reglas de validación (procedimiento de levantamiento de observaciones).
11. Encargar a la Dirección General de Salud de las Personas la elaboración de un cronograma de aplicación de los acuerdos que anteceden a este párrafo en coordinación con el SIS.

Acuerdos referidos a Presupuesto e Inversiones en Salud

De cumplimiento por el Nivel Nacional

12. El MINSA propondrá un artículo para la ley de presupuesto 2011 que reconozca el pago de la “deuda SIS del 2008”. Los Gobiernos Regionales harán las coordinaciones necesarias con sus respectivas representaciones congresales para garantizar su aprobación en el Congreso de la República.

De cumplimiento por el Nivel Regional

13. Los Gobiernos Regionales revisarán su proyección de ejecución presupuestal en materia de inversiones para dirigirlos a proyectos en salud (reposición, equipamiento nuevo o infraestructura) de rápida ejecución.
14. Los Gobiernos Regionales revisarán su proyección de ejecución presupuestal en materia de inversiones, a fin de que propongan, en caso de no ejecución del total presupuestado, un artículo en la Ley de Presupuesto 2011 que permita la incorporación de los montos no comprometidos y devengados al 31 de diciembre 2010, en el presupuesto del año 2011 (para la continuidad de inversiones).
15. Los Gobiernos Regionales enviarán a la OGPP-MINSA, a más tardar el Lunes 13 de setiembre de 2010 hasta las 12 del medio día, el sustento para la modificación presupuestal que transfiere recursos de la genérica del gasto 2.1 a la genérica del gasto 2.3 (y 2.5 en caso se transfirió por personal contratado CLAS) que permita devolver los recursos transferidos en exceso de la genérica del gasto 2.3 (y 2.5 en caso corresponda) a la genérica del gasto 2.1 en el marco del proceso de nombramiento (Leyes 28498 y 28560 y D.U. 094-2009).
16. Los Gobiernos Regionales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, revisarán su proyección de ejecución presupuestal en materia de inversiones para financiar los proyectos de Casas de Espera Materna por Núcleos Ejecutores.

Acuerdos referidos al Programa de Asistencia Técnica de Funciones Transferidas

17. Retorna al Grupo de trabajo # 1 la propuesta de priorización de asistencia técnica, debiendo incorporar otros criterios que permitan ajustar las prioridades propuestas por las regiones y deberán articularse con las actividades de asistencia que viene realizando las unidades orgánicas del MINSA.

Acuerdos finales

18. Incorporar en la agenda de la siguiente reunión ordinaria la revisión del estado actual de los Objetivos del Milenio, incluyendo el tema de Inmunizaciones
19. Realizar la siguiente reunión extraordinaria de la CIGS en la ciudad de Iquitos, los días jueves 9 y viernes 10 de diciembre de 2010.

Siendo las 18:00 horas se dio por culminada la reunión, firmando en señal de conformidad los presentes.