Más de 200 niños fueron hospitalizados por quemaduras en lo que va del año

Nota de prensa

13 de setiembre de 2010 - 12:00 a. m.

Más de 200 niños fueron hospitalizados por quemaduras de segundo y tercer grado en el Instituto de Salud del Niño, en lo que va del año. La mayoría de recursos pobre y por volcamiento de líquidos calientes como el agua hirviendo, indicó el Dr. Andy Wiegering, jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) del Ministerio de Salud (Minsa).

Si bien estos accidentes se dan en toda época del año, aumentan en aproximadamente un 15% durante el invierno. ¨Estos accidentes se producen en mayor porcentaje en gente pobre y se da por ignorancia o por descuido¨ dijo, al agregar que en la época de invierno la gente al tratar de calentarse prepara más sopas y consume mayor cantidad de líquidos calientes lo que genera más probabilidades de que se produzcan estos casos.

A esto se agrega el uso de velas dejadas de manera irresponsable al alcance de los niños y las malas instalaciones eléctricas que representan un alto riesgo de sufrir accidentes en el hogar por quemaduras.

Tipos de quemadura
Respecto al tipo de quemaduras, Wiegering indicó que la quemadura de primer grado es aquella que afecta sólo a la capa superficial de la piel y se caracteriza por producir enrojecimiento y mucho dolor. Mientras que la quemadura de segundo grado, es aquella que afecta la primera y segunda capa de la piel, produce enrojecimiento y la aparición de ampollas. En cuanto a aquella de tercer grado, destruye de manera parcial o total las tres capas. Una de sus características muy importantes es que el dolor es escaso o casi nulo, ya que al destruir todas las capas de la piel también las terminaciones de los nervios de la zona afectada, por lo que no hay sensación de dolor.

Recomendaciones a seguir ante una quemadura
El especialista señaló que antes de brindar los primeros auxilios a una persona que se queme, se debe tratar de determinar el tipo de quemadura que tiene para poder recibir el tratamiento adecuado. Si existen dudas sobre el tipo, la lesión debe ser tratada como si fuera la más grave y acudir a la brevedad a un servicio de urgencia.

Entre los consejos a tener en cuenta frente a una situación de este tipo destacan:
- Lo primero que se debe hacer al momento de sufrir una quemadura es mojar la zona afectada con abundante agua fría, por al menos 5 minutos, tratando de retirar con cuidado la ropa, para luego cubrir la zona con un paño limpio y húmedo.
- Siempre se debe considerar la quemadura de cara y genitales como grave y acudir a un servicio de urgencia”, enfatizó el profesional.
- En caso de que la quemadura se produzca por electricidad, es importante cortar la fuente de corriente antes de tocar a la persona.

Lo que nunca se debe hacer
- No aplicar remedios caseros sobre las quemaduras (aceite, harina, vinagre, mantequilla, capas de cebolla ni cremas para quemaduras sin indicación médica), ya que muchas veces estos mismos productos pueden producir infección de la zona afectada.
- No colocar hielo en la zona, pues este también produce quemaduras.
- No respirar, soplar o toser sobre la herida pues trasmites gérmenes a la herida.
- No tocar la piel dañada o romper ampollas.
- No administrar nada por la boca (líquidos ni alimentos) en caso de quemadura grave.
- No colocar almohadas debajo de la cabeza del quemado en caso de tener una lesión en la cara o en las vías respiratorias (inhalación de humo), pues esto dificultaría aún más la respiración.

Recomendaciones básicas para prevenir quemaduras
Lo más importante para impedir todo tipo de accidente que conlleve a una quemadura es la prevención.
- Colocar aparatos eléctricos que se encuentren calientes en algún momento de uso en altura y fuera del alcance de los niños (considerar la altura del niño y la altura de los brazos al tenerlos hacia arriba), como por ejemplo, planchas y hervidores de agua, entre otros artefactos.
- Mantener a los niños alejados de la cocina como rutina de vida, o por lo menos evitar que ingresen mientras se está cocinando.
- Tampoco se deben dejar ollas sobre la cocina en cocción sin una vigilancia, ya que en un segundo puede entrar un niño y derramarla.
- Los mangos de las ollas y sartenes deben estar hacia adentro y no sobresalir de la cocina para que no puedan ser alcanzados por los pequeños.
- Nunca tomar en brazos a los niños en la mesa ni en ningún lado mientras sirve o consume líquidos calientes (sopas, té, café, etc.).
- De usar velas, estas deben estar alejadas de los niños, fuera de su alcance y siempre con la supervisión de un mayor.
- Jamás se debe dejar una vela encendida y a los menores encerrados en casa.
- No dejar ollas hirviendo en el piso