Moquegua logró interrumpir transmisión de milenaria enfermedad de Chagas en su región

Nota de prensa

16 de setiembre de 2010 - 12:00 a. m.

Moquegua logró interrumpir la transmisión vectorial de la milenaria enfermedad de Chagas que afectaba a 8 distritos de esta región y ponía en riesgo a 93 mil pobladores, informó el ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, quien desde ese lugar entregó junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS)/OPS la certificación de este resultado sanitario.

“Este trabajo es histórico sus resultados. Chagas es una enfermedad milenaria que puede compararse con la lepra. No es cualquier resultado, se está avanzando en la salud pública, en enfrentar una histórica enfermedad que cobró muchas vidas y generó discapacidad en miles de personas” afirmó.

En ese sentido, dijo que Chagas pasa de ser una enfermedad desatendida a una atendida e interrumpida, lo cual es la muestra de que “atendemos todos los retos y buscamos garantizar mejor calidad de vida de los peruanos”.

Ugarte Ubilluz explicó que la interrupción significa que el número de Chirimachas, vector que transmite la enfermedad, ha sido reducido a su mínina expresión y que actualmente no representa un riesgo para la salud publica de la Region, esto en respuesta a las acciones de prevención y control desarrolladas por el sector Salud, gobierno regional y local, así como por la población con el apoyo de la OMS/OPS.

A esto se suma que las investigaciones han determinado cero casos de niños menores de cinco años infectados; sin embargo durante el 2009, se detectaron dos niños seroreactivos, que las investigaciones efectuadas demuestran que la transmision no ha sido vectorial, con el antecedente que sus madres son seropositivas, determinandose que se trataria de transmision vertical.

El ministro destacó, igualmente, que la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Moquegua logró, con el apoyo del Ministerio de Salud (Minsa) y de la OMS/ OPS, comprometer a la población para que contribuya con la eliminación y control de la Chirimacha mediante acciones de promoción de la salud y comunicación.

A esto se sumó el rociado con insecticidas a 21 mil viviendas de Torata, Samegua y la propia ciudad de Moquegua, lo cual permitió proteger a 72 mil pobladores, lo propio ocurrió en otros cinco distritos que también fueron intervenidos.

Tras la interrupción, las próximas acciones estarán encaminadas a establecer un plan para la eliminación de la enfermedad, así como para fortalecer la vigilancia epidemiológica. Durante todo este proceso el Minsa brindará el apoyo correspondiente, afirmó Ugarte.

Señaló que lo siguiente será realizar acciones multisectoriales en Arequipa para que también allí se certifique la interrupción de esta enfermedad.

Asimismo, agradeció el apoyo brindado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, en el cargo de la Dra. Dionne Patz.

Certificación
Para la certificación de la interrupción, una misión de expertos de la OMS/ OPS de Uruguay, Argentina, Bolivia y Nicaragua, verificaron por más de una semana la citada interrupción

Mario Valcárcel, representante de la OPS en el Perú, dijo que con Moquegua son dos las regiones que ya han certificado la interrupción (la primera fue Tacna) y que la organización internacional dará el apoyo a Arequipa para que realice este proceso en beneficio de sus habitantes.

El ministro Oscar Ugarte entregó la certificación al presidente del gobierno regional de Moquegua, Jaime Rodríguez Villanueva, quien se comprometió a mantener este logro y avanzar en la eliminación.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) con sus doce países miembros ha acordado avanzar en esta dirección, porque no hay enfermedades desatendidas. La lucha por una mejor salud para todos y en especial para los más pobres es el compromiso del sector, junto con las autoridades regionales, locales, los promotores de salud y a la población.

Mal de Chagas

El mal de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. La primera puede presentarse sin síntomas o con síntomas muy leves. Los síntomas de la fase aguda pueden ser: inflamación y enrojecimiento del sitio de infección (donde el mosquito hematófago o chupasangre provocó la infección inicial).

Luego, puede seguir con la inflamación de un ojo y de los ganglios linfáticos que drenan el área de la picadura. A medida que el parásito se disemina partiendo del sitio de la inoculación, el paciente presenta fiebre, malestar general, e inflamación generalizada de los ganglios linfáticos. Asimismo, el hígado y el bazo pueden aumentar de tamaño.

La enfermedad disminuye su intensidad después de la fase aguda y puede volverse crónica sin manifestar síntomas posteriores durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se hacen presentes, aparecen como cardiopatía (miocardiopatía) y trastornos digestivos.

Los pacientes pueden presentar insuficiencia cardíaca congestiva y el primer síntoma de trastorno digestivo puede ser la dificultad para deglutir, que puede llevar a la desnutrición. Los pacientes que presenten infección parasitaria del colon pueden experimentar dolor abdominal y estreñimiento. La cardiopatía es, por lo general, la causa de la muerte del paciente.