Ministro Ugarte resaltó logros de salud alcanzados gracias a continuidad de políticas públicas

Nota de prensa

5 de octubre de 2010 - 12:00 a. m.

Logros como la reducción de la desnutrición crónica infantil y de la mortalidad infantil obtenidos gracias a la continuidad de políticas públicas del sector, así como la disminución de los índices de mortalidad materna, alcanzados antes de la meta dada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, resaltó el ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, en la ceremonia de conmemoración por los 125 años de la inmolación del maestro, mártir y héroe nacional, Daniel Alcides Carrión.

Desde el Hospital Nacional Dos de Mayo, donde presidió la celebración del Día de la Medicina Peruana y el 75 aniversario de creación del Ministerio de Salud, el titular del sector, destacó también la eliminación de enfermedades como la viruela hace 30 años; de la polio, desde 1991; el sarampión desde el 2001; y la rubeola desde hace cuatro años.

En tal sentido, enfatizó la mención al Perú que la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dra. Margaret Chan, hizo durante su discurso en el 50º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que se desarrolló en Washington, EEUU, quien resaltó la reducción del impacto de enfermedades y la erradicación de otras en nuestro país.

Explicó que estos logros obedecen al esfuerzo de los profesionales médicos peruanos y a la continuidad de las políticas dadas por distintas gestiones del sector a lo largo de los años, por lo que pidió persistir en estrategias como la de inmunización, y en garantizar mejores condiciones de salud para la atención de los pacientes, según lo señalado por el Aseguramiento Universal en Salud (AUS).

Llama Votiva
Este acto incluyó el tradicional apagado de la “Llama Votiva”, que fue encendida el viernes 27 de agosto “Día de la Inoculación” del héroe de la medicina. Posteriormente las autoridades presentes colocaron las ofrendas florales en el mausoleo del mártir de la Medicina Peruana y visitaron la Sala Museo de Sitio Daniel Alcides Carrión (ex sala Nuestra Señora de las Mercedes).

Cabe indicar que cada 5 de octubre se celebra el Día de la Medicina Peruana, fecha recordada en honor al estudiante sanmarquino Daniel Alcides Carrión. Su sacrificio sirvió para que la ciencia médica investigara y controlara, en cierta medida, los efectos nocivos de la verruga, temida enfermedad conocida en la época como "Fiebre de La Oroya", explicó el ministro.

En octubre de 1998, gracias a la iniciativa de un grupo de médicos del Hospital Dos de Mayo fue encendida una Llama Votiva ubicada sobre la cripta donde reposan los restos mortales de Daniel Alcides Carrión, perennizando de esta forma su martirologio en pro de la medicina y ciencia mundial.

Visita
Como parte de las actividades por el fallecimiento de Carrión y el Día de la Medicina Peruana, el ministro visitó el Centro de Estudios de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Estuvieron presentes en la ceremonia la Dra. Caroline Chang, secretaria ejecutiva del Organismo Regional Andino de Salud y ex ministra de Salud del Ecuador; Fernando Campos, jefe del Gabinete de Asesores del Minsa; el director del Hospital Nacional Dos de Mayo, José Fuentes Rivera; el decano del Colegio Médico del Perú, Ciro Maguiña Vargas; los rectores de universidades ligadas al quehacer médico; los directivos y escolta del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, entre otras.

Carrión, héroe de la medicina peruana
Daniel Alcides Carrión García nació en Cerro de Pasco el 13 de agosto de 1857. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe y en 1877 ingresó a la sección de Ciencias Naturales. Asimismo cumplió con sus prácticas en la ambulancia de la reserva durante las batallas de San Juan de Miraflores.

Es así que en cuando cursaba el sexto año de medicina decide inocularse el germen de la verruga, se constituyéndose, con su aporte para descubrir las propiedades de dicha enfermedad, en uno de los más grandes personajes de la medicina peruana. La enfermedad evolucionó hasta su forma más grave acabando con su vida el 5 de octubre de 1885.