Uña de gato no cura enfermedades y solo se debe usar como parte de tratamiento antiinflamatorio

Nota de prensa

19 de octubre de 2010 - 12:00 a. m.

La uña de gato es un producto natural que no cura ningún tipo de enfermedad pues está científicamente comprobado que su consumo como parte de un tratamiento solo tiene efectos antiinflamatorios, señaló la especialista del Equipo de Autorizaciones Sanitarias de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Noemí La Torre Paredes.

“Contrariamente a lo que mucha gente cree, la uña de gato, en su variante de Uncaria Tomentosa, solamente sirve como coadyuvante en procesos antiinflamatorios, fundamentalmente para proceso de artrosis de rodilla o Gonartrosis. Tanto el uso tradicional como el conocimiento científico le reconocen solo esta propiedad porque es la única que ha sido comprobada”, expresó.

La químico farmacéutica agregó que esta desinformación se debe a que muchas personas tratan de promocionar a la uña de gato como un producto natural capaz de curar tanto un simple resfriado como enfermedades complejas como el cáncer o el sida.

“La uña de gato, ya sea en forma natural (tronco) o procesada (en cápsulas) no cura enfermedad alguna. Aquellos mitos se difundieron con el fin de incrementar las ventas pero no tiene asidero científico. Desde 1950 se han recopilado evidencias del uso del producto pero es en 1970 cuando comienzan a realizarse los estudios científicos que demuestran que la uña de gato tiene actividad antiinflamatoria no específica”, enfatizó.

La Torre explicó además que para que surja efecto debe ser consumido en extracto, de lo contrario no tendrá efecto antiinflamatorio alguno.

“El tronco debe ser hervido antes de ser consumido o encapsulado, pues ingerir o envasar tronco molido no causará ningún beneficio. En tal sentido, la Digemid, basada en estas evidencias científicas y ancestrales, solo otorga registros sanitarios para el uso tradicional de antiinflamatorio. Pese a que se le ha dado diversos usos, como para controlar resfríos, inflamaciones de uso tópico, cataplasmas (calmantes) o catarros, en este tipo de casos no produce efecto alguno”, argumentó.

Nuevos estudios

Respecto a estudios que se vienen realizando para determinar otros posibles usos de la uña de gato, la especialista aclaró que estos se encuentran en etapas iniciales; por lo tanto, no se puede hablar todavía de resultados científicamente comprobados.

“Cuando se trata de productos naturales, la ciencia da sus aportes de manera progresiva, porque son pocas las evidencias que tenemos. En general, se vienen realizando ensayos preliminares en animales, no en humanos, para determinar su toxicidad y establecer las dosis”, concluyó.