Erradicar la lepra es todavía un reto para Salud
Nota de prensa
2 de febrero de 2011 - 12:00 a. m.
A pesar de ser un mal mencionado desde tiempos bíblicos, la lepra en nuestro país aún no ha sido erradicada y afecta a personas que en su mayoría viven en la Amazonía peruana, en localidades alejadas y en condiciones de extrema pobreza, informó la Dirección General de Salud de las Personas, a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESN PCT).
Al respecto, el Dr. Eduardo Falconí Rosadio, especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Instituto Nacional de Salud (INS) y miembro de la ESN PCT explicó que con un periodo de incubación en promedio de cinco a siete años, el bacilo de la lepra se instala en el organismo y afecta la piel en forma de bultos y manchas, placas tipo ronchas, pero que no producen escozor.
Estos signos podrían ser diagnosticados erróneamente como otras afecciones dérmicas comunes, dada su similitud; sin embargo, un signo para sospechar que es el mal de la lepra es la insensibilidad en la zona afectada debido al compromiso neurológico, otra característica de la enfermedad.
“Si existe una lesión dérmica con trastorno de la sensibilidad, estamos frente a un caso de lepra”, aseveró tras detallar que los pacientes con esta enfermedad se pueden quemar o cortar, especialmente en los dedos de la mano, sin experimentar dolor por el compromiso neurológico, que provoca la pérdida de la sensibilidad de dichos apéndices. Tampoco se siente escozor.
Los pacientes en quienes se ha demorado el diagnóstico y con ello el tratamiento, por el compromiso neurológico van a desarrollar debilidad, hasta parálisis musculares, especialmente en los dedos de las manos, en los pies y en los párpados de los ojos. Otros síntomas marcados, más tardíos, son el abultamiento de la frente, las orejas y la distorsión facial.
El especialista señaló que muchas de las personas afectadas no se alarman inicialmente por las manchas u otros síntomas que puedan tener, y esta situación se complica mucho más debido a la insensibilidad que se presenta en las áreas afectadas. Debido a que las manifestaciones clínicas no van acompañadas de fiebre ni otro malestar y a su preocupación por seguir trabajando, acuden tardíamente a los centros de salud.
Agregó que como consecuencia de la pérdida de sensibilidad en manos y pies, principalmente, se lesionan con facilidad con cortes o quemaduras y “son las infecciones secundarias las que van a producir daño a la piel y posteriormente los huesos, provocando la mutilación de los miembros gravemente afectados”.
Reto de la salud
En este sentido recalcó que la tarea del sector Salud es identificar las zonas que reportan o han reportado casos, para que el personal de salud detecte tempranamente a las personas con lepra, con el objetivo de hacer un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Por lo tanto, uno de los retos de Salud es capacitar al personal técnico y profesional del sector, incluidos los promotores, para que estén preparados en detectar a este tipo de pacientes y los puedan derivar hacia los establecimientos de salud, donde recibirán el tratamiento más adecuado para la recuperación de la persona, reiteró.
Las regiones endémicas –aunque las cifras de los actuales pacientes no sean numerosas, porque no existe una búsqueda activa- son: Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco, Amazonas, Apurímac, y recientemente Ayacucho y Cajamarca.
Falconí Rosadio informó que la lepra no es tan patogénica (es decir que produzca enfermedad) como otras afecciones: la mayoría de la población expuesta al bacilo no contraerá hará la enfermedad; sólo el 5% al 10% la desarrollará, debido a deficiencias en los mecanismos de defensa de su organismo (sistema inmunológico).
Es importante tener presente que la lepra se cura y que no hay otra enfermedad en la que se presenten lesiones dérmicas con insensibilidad a la piel. La lepra tampoco se presenta como epidemia, como otras enfermedades como el cólera, el dengue o la malaria. Asimismo, existe tratamiento proporcionado por la OMS para los dos tipos de lepra que se conocen, la lepra multibacilar y la paucibacilar, y el paciente puede sanar completamente. Lamentablemente, las secuelas de la lepra no se revierten cuando el diagnóstico es tardío.
A nivel mundial
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 había unos 1,5 millones de casos en el mundo. En tanto, el control de la enfermedad mejoró recientemente con la introducción del tratamiento multimedicamentoso proporcionado gratuitamente por la OMS.
Asimismo, Brasil es el segundo país con mayor número de casos de lepra en el mundo debido a que es nuestro vecino y con la carretera transamazónica habrá un riesgo para tener presente, declaró el funcionario.
Cabe señalar que el pasado 30 de enero se conmemoró el Día Mundial de la Lepra, que fue establecido cada último domingo de ese mes.