Existen hasta 26 alternativas de medicamentos genéricos por uno de marca
Nota de prensa16 de febrero de 2011 - 12:00 a. m.
Existen hasta 26 alternativas de medicamentos genéricos por un producto de marca, siendo todas ellas opciones de calidad a bajo precio para la recuperación de la salud de las personas, informó el director de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Víctor Dongo Zegarra, quien resaltó además que los laboratorios peruanos y extranjeros que elaboran ambos productos cumplen con los mismos estándares de fabricación y eficacia.
“La presentación de genéricos es mucho más económica y puede costar hasta 90% menos que un medicamento comercial. Es así que los medicamentos genéricos hacen la diferencia entre la vida y la muerte de las personas, sobre todo de aquellos a quienes por su pobreza les es imposible iniciar o cumplir un tratamiento farmacológico costoso”, comentó.
Dongo Zegarra dio ejemplos de las alternativas genéricas, como el caso del antibiótico más usado en el país conocido como la Amoxicilina de 500 miligramos, que a la fecha cuenta con 26 presentaciones genéricas; mientras que el analgésico con el nombre de Panadol de 500 miligramos -que es continuamente usado para el dolor de cabeza- tiene hasta 20 registros en versión genérica con el nombre de Paracetamol.
El especialista agregó que también la población tiene la posibilidad de escoger de entre 15 versiones genéricas del medicamento antiinflamatorio Naproxeno Sódico de 550 miligramos, fármaco muy usado para los dolores musculares en su versión comercial llamado Apronax.
Diferencia de precios
Dongo comentó que solo en estos tres ejemplos existe una gran diferencia de precios entre un medicamento de marca y genérico.
“Una tableta de Amoxicilina en versión comercial como el Velamox cuesta alrededor de S/. 1.10 en las cadenas y boticas privadas, mientras que en su versión genérica vale 0.11 céntimos, es decir, 10 veces menos. En el Naproxeno esta diferencia de precios es mayor pues el comercial con el mismo nombre cuesta S/. 3.36 y el genérico 0.13 céntimos, es decir 25.8 veces menos; mientras que el medicamento comercial llamado Panadol se vende en el ámbito privado a 0.44 céntimos mientras que en el ámbito público y en su versión genérica vale 0.02 céntimos, 22 veces menos”, explicó.
Dongo agregó que la mayor parte de la población todavía no sabe que existen diversas presentaciones de un mismo medicamento, como los de marca y genéricos, desconociendo además que estas dos alternativas -que responden a una misma fórmula química- son igual de eficaces y efectivas.
“La gente no conoce que los medicamentos son fórmulas químicas y el genérico y el de marca son elaborados bajo una misma composición. Por ejemplo, en el caso de la Amoxicilina, como ya está liberada de patente, cualquier laboratorio puede producirla en versión genérica -como ya vimos, hasta 26 laboratorios- y si quiere venderla como un producto de marca le da un nombre de fantasía pero la fórmula es la misma”, remarcó.
Finalmente, Dongo pidió a la población que exija a su médico que les recete con el nombre genérico o la Denominación Común Internacional (DCI) del medicamento y, de no encontrar este tipo de presentación en las cadenas y boticas privadas, adquirirlos en el ámbito público.
Añadió que las personas que quieren saber dónde venden la versión genérica del medicamento recetado pueden consultar el Observatorio Peruano de Precios de Medicamentos (http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe/), donde además pueden conocer el precio aproximado y los lugares públicos y privados donde los puede adquirir.
“De esta forma contribuimos a reinvindicar el rol social del medicamento, que no es una simple mercancía sino un producto que sirve para mejorar la salud de la población y elevar su calidad de vida”, concluyó.